Electricidad
Situado en Sabero, edificio neogótico de la Ferrería de San Blas, posteriormente denominada «plaza cerrada». » Este edificio, junto con los restos del alto horno, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el 26 de diciembre de 1991.
Fuertes reveses económicos y políticos obligaron al cierre de esta gran factoría tras dieciséis años de funcionamiento. Este inesperado final condicionó la implantación de la minería del carbón como única forma de explotación industrial hasta 1991, cuando cerró todas las instalaciones mineras.
La construcción de la Fundición tuvo lugar entre 1846 y 1847, aproximadamente, por iniciativa de la «Sociedad de Minas Palencia-León». La fundición, la primera de España en utilizar coque, albergó las primeras máquinas de vapor de la provincia y otra gran maquinaria importada de Gran Bretaña: trenes y cilindros de laminación, martillo y cizalla.
La fábrica, que posee una singular arquitectura de estilo gótico, está construida en piedra y ladrillo, con una gran nave central totalmente diáfana, sin pilares, cuya cubierta se sustenta en una sucesión de arcos diafragma.
Iea Alemania
El Castillo de San Marcos se erige hoy como monumento a los 300 años de ocupación de Florida por el imperio español y a la interacción y enfrentamientos de grupos culturales que construyeron la nación unificada que es hoy Estados Unidos. Construida para proteger el asentamiento español de San Agustín de las incursiones piratas, las tribus hostiles de indios americanos y las potencias imperiales vecinas, la fortificación es un símbolo de las luchas culturales e imperiales que dieron forma a la primitiva Norteamérica. El Castillo de San Marcos, que nunca fue capturado en batalla, es a la vez impresionante desde el punto de vista arquitectónico por ser la fortaleza de mampostería más antigua que se conserva en Estados Unidos, y significativo desde el punto de vista cultural porque sus muros de piedra son un testimonio de la resistencia de la herencia latina de esta nación y de los demás grupos culturales que han desempeñado un papel en su historia.
La influencia española en América comenzó en 1513, cuando Juan Ponce de León, al descubrir la península de Florida, reclamó Norteamérica para España. Reconociendo la importancia estratégica de Florida para la defensa de sus flotas del tesoro, los españoles empezaron a colonizar la costa sureste de Norteamérica. Sus esfuerzos resultaron infructuosos y costosos, y en 1561 el rey Felipe II de España suspendió las futuras expediciones a Florida. Johns, el rey español revocó su orden y encargó a Pedro Menéndez de Avilés la expulsión de los franceses. En 1565, Menéndez y su tripulación establecieron un asentamiento en un puerto protegido al que llamaron San Agustín y recuperaron Florida para España cuando lanzaron un ataque exitoso y despiadado contra Fort Caroline.
Generación de energía renovable
El objetivo principal del Mapa de I+D+i en Ciberseguridad es caracterizar la I+D+i en Ciberseguridad en España, identificando los centros y equipos de I+D+i existentes con investigación aplicada a la ciberseguridad, sus características, trayectoria, líneas de investigación, tanto actuales como emergentes, así como los resultados de su actividad investigadora.
Se ha desarrollado con la colaboración y referéndum de los agentes del ecosistema investigador nacional para detallar, de forma estructurada, las características de los diferentes centros de investigación públicos y privados cuya investigación tiene una aplicación directa, total o parcial, en ciberseguridad.