Matrícula de la Universidad Complutense de Madrid
Nuestro Grupo de Investigación viene desarrollando sus proyectos de investigación centrados en los estudios urbanos y culturales desde 2004. Está constituido por profesores de los Departamentos de Teorías y Análisis de la Comunicación y de Historia del Arte, junto con colaboradores externos del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Alcalá (Madrid). Así, nuestro objetivo es investigar sobre el desarrollo de estudios transversales en torno al papel del arte y la arquitectura en la configuración de la ciudad contemporánea, especialmente en Europa.Nuestro grupo de investigación entiende la ciudad como un conjunto de relaciones sociales, artístico-culturales, económicas, demográficas y políticas. Este conjunto de relaciones tiene lugar en un entorno urbano que es el resultado de la convergencia de todas las técnicas artísticas, que apoyan el florecimiento de entornos vibrantes y la aparición de valores artísticos y patrimoniales en los espacios urbanos y en nuestras sociedades.Nuestras áreas de investigación de interés y experiencia 1) Distritos culturales y creativos y revitalización de espacios urbanos. 2) Artes visuales y arquitectura contemporánea. 3) Construcción de la imagen. Branding y marca de ciudad. 4) Iconografía urbana. Imaginarios urbanos. Fotografía histórica. 5) Conservación y gestión del Patrimonio Cultural. Museos. 6) Comunicación y publicidad en el espacio público.
Universidad politécnica de madrid
Micaela Maria SpositoDoctora en Historia y Conservación del Patrimonio Arquitectónico y licenciada en Literatura en Florencia, desde 1999 está inscrita en el Registro de Periodistas Publicitarios de Palermo (n. 4923). Con el paso de los años, se interesó por la Historia de la Arquitectura y la Historia del Arte, convirtiéndolas en objeto de su trabajo orientado al conocimiento y la protección del Patrimonio Cultural. Ha colaborado con varias revistas, entre ellas “Demetra | Semestrale di Architettura e Arte” (Alloro Editrice, Palermo), la semestral de Literatura y Arte “Il Portolano” (Poligrafica, Florencia), la trimestral “La Sicilia Ricercata” (Bruno Leopardi Editore, Palermo), y los periódicos “Giornale di Sicilia” y “L’Adige”. Conservadora de arte en la Galería Transarte de Rovereto y miembro de los consejos de administración de la “Fundación Sergio Poggianella” y de la “Fundación Museo Cívico de Rovereto”, es autora y editora de diversas publicaciones científicas y catálogos de arte.
EDITORA EN JEFE Francesca Scalisi | DEMETRA Ce.Ri.Med. Arquitecta y doctora, es cofundadora y directora de investigación de DEMETRA Ce.Ri.Med. (Centro Euromediterráneo de Documentación e Investigación), Palermo (Italia). Es miembro de varios comités directivos internacionales y revisora de varias revistas científicas. Ha investigado sobre materiales ecológicos, materiales innovadores para la arquitectura, nanomateriales y ahorro de energía en los edificios. Sus principales proyectos de investigación son: “Materiales naturales y artificiales innovadores para la arquitectura”, “Nanotecnologías para ladrillos de arcilla sin cocer (tradición, innovación y sostenibilidad)”, “Recuperación y conservación del patrimonio arquitectónico mediante materiales nanoestructurados y tecnologías innovadoras”.
Universidad complutense de madrid máster en inglés
La primera sede de la Academia de Bellas Artes de San Fernando fue la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor de Madrid, en 1745. En 1774, el patrocinio de Carlos III les permitió comprar el Palacio de Goyeneche, o Casa de la Miel, en la calle Alcalá, 11, un edificio de arquitectura barroca de José de Churriguera. Diego de Villanueva reformó el edificio y la Academia ocupó el sótano y la primera planta. La parte posterior de la sede, en la calle de la Aduana, se dedicó a la escuela. En 1752, la Academia contaba con más de 300 alumnos, que llegaron a ser 1.079 a finales del siglo XVIII.
Durante el reinado de Isabel II, una reforma educativa separó definitivamente la Escuela de la Academia. La Ley Moyano (R.D. 7 de octubre de 1857) elevó los estudios de la Escuela de Bellas Artes a la categoría de enseñanza superior. Estos estudios incluían: Anatomía pictórica, Perspectiva, Estudios históricos, Estudios del natural y del traje, Colores, Paisaje, Composición aplicada a la pintura y a la escultura, Modelado y Teoría e Historia de las Bellas Artes. La Escuela permaneció en el Palacio de Goyeneche con la Academia hasta octubre de 1967. Ese mismo año se impartió el primer curso en la Escuela de Bellas Artes de la Ciudad Universitaria, en el edificio que aún ocupa actualmente, en la calle del Greco, 2, un edificio creado por el arquitecto Pascual Bravo. Este edificio se completó posteriormente con unas instalaciones destinadas inicialmente a albergar el Museo de Reproducciones Artísticas, obra del arquitecto Víctor de’Ors.
Universidad complutense de madrid
El Grupo de Investigación de Arquitectura de Sistemas Distribuidos de la Universidad Complutense de Madrid investiga en tecnologías de computación distribuida y paralela, y en aplicaciones innovadoras de dichas tecnologías a problemas empresariales y científicos.
Nuestra investigación se caracteriza por un enfoque experimental y orientado a la aplicación, abordando necesidades reales y desarrollando prototipos que puedan ser utilizados y evaluados por los usuarios. Los métodos y el software desarrollados por el grupo son la base de muchas plataformas de computación de alto rendimiento, en red, en la nube y en los bordes, para la virtualización de infraestructuras y el procesamiento de datos intensivos en computación y de big data.
Por muy potentes que sean los ordenadores individuales, siguen existiendo razones para aprovechar la potencia de múltiples sistemas, a menudo repartidos por grandes áreas geográficas. Nuestra agenda de investigación está impulsada por el papel fundamental que desempeñan los sistemas distribuidos en la sociedad, la investigación y los entornos empresariales actuales. El grupo de investigación aborda los retos de la plataforma de infraestructura de los sistemas distribuidos a gran escala en la ejecución eficiente y escalable de aplicaciones de cálculo y datos intensivos.