Articulo cientifico del universo

Evolución del universo pdf

La astrobiología estudia todos los aspectos relacionados con la vida en lugares distintos de la Tierra, incluidos sus componentes biomoleculares y las condiciones ambientales adecuadas. La astronomía y la biología, en cambio, se consideran generalmente campos científicos muy separados. Acortar o incluso salvar la amplia brecha que las separa puede no ser una tarea fácil debido a su naturaleza multidisciplinaria específica, sus enfoques ampliamente diferentes y la gran cantidad de conocimientos reunidos en cada campo. En consecuencia, muchas cuestiones astronómicas resultan un tanto inaccesibles para la comunidad biológica y viceversa, a pesar de la existencia de varias áreas de razonamiento potencialmente superpuestas entre ellas. El presente artículo pretende llenar tímidamente este vacío. Esto puede comprometer hasta cierto punto el detalle del análisis presentado en este artículo, algo que puede ser contrarrestado por observaciones sorprendentes y eventualmente gratificantes.

Tal y como especifica la 2ª Ley de la Termodinámica, no se puede exagerar el papel que desempeña la entropía en la naturaleza. Las proteínas, por ejemplo, los notables polímeros que están detrás de prácticamente todos los acontecimientos que tienen lugar en los sistemas biológicos, han evolucionado para alcanzar conformaciones que coinciden extraordinaria y simultáneamente con aquellas (i) que presentan actividad biológica y (ii) que son más estables en condiciones biológicas. Tales conformaciones se logran esencialmente por el colapso hidrofóbico impulsado por la entropía. Nada menos que esto se esperaría de la participación de la entropía en el universo/multiuniverso.

Rayo cósmico

Esto se debe a que sólo podemos ver hasta donde la luz (o, más exactamente, la radiación de microondas emitida por el Big Bang) ha viajado desde el comienzo del Universo. Desde que el Universo estalló hace unos 13.800 millones de años, no ha dejado de expandirse. Pero como tampoco conocemos la edad exacta del Universo, resulta difícil precisar hasta dónde se extiende más allá de los límites de lo que podemos ver.

“Es una medida de la velocidad de expansión del Universo en el momento actual”, dice Wendy Freedman, astrofísica de la Universidad de Chicago que ha dedicado su carrera a medirla. “La Constante de Hubble establece la escala del Universo, tanto su tamaño como su edad”.

Ayuda a pensar en el Universo como un globo que se infla. A medida que las estrellas y galaxias, como puntos en la superficie de un globo, se alejan unas de otras más rápidamente, mayor es la distancia entre ellas. Desde nuestra perspectiva, esto significa que cuanto más lejos está una galaxia de nosotros, más rápido se aleja.Nuestra galaxia, la Vía Láctea, se aleja a toda velocidad de las demás que la rodean a medida que el Universo se expande (Crédito: Allan Morton/Dennis Milon/Science Photo Library)Desgraciadamente, cuanto más miden los astrónomos este número, más parece desafiar las predicciones basadas en nuestra comprensión del Universo. Un método de medición directa nos da un valor determinado, mientras que otra medición, que se basa en nuestra comprensión de otros parámetros del Universo, dice algo diferente. O bien las mediciones son erróneas, o bien hay algo que falla en la forma en que pensamos que funciona nuestro Universo.

Sistema solar

La composición química del Universo y la naturaleza física de su materia constitutiva son temas que han ocupado a los científicos durante siglos. Desde su posición privilegiada por encima de la atmósfera terrestre, el Hubble ha podido contribuir significativamente a este ámbito de investigación.

En todo el Universo las estrellas funcionan como gigantescas plantas de reprocesamiento que toman elementos químicos ligeros y los transforman en otros más pesados. La composición original, llamada primordial, del Universo se estudia con tanto detalle porque es una de las claves para entender los procesos del Universo primitivo.

Poco después de que la primera misión de servicio corrigiera con éxito la aberración esférica del espejo del Hubble, un equipo dirigido por el astrónomo europeo Peter Jakobsen investigó la naturaleza de la materia gaseosa que llena el vasto volumen del espacio intergaláctico. Al observar la luz ultravioleta de un cuásar lejano, que de otro modo habría sido absorbida por la atmósfera terrestre, encontraron la tan buscada firma del helio en el Universo primitivo. Este hallazgo fue una importante prueba de la teoría del Big Bang. También confirmó la expectativa de los científicos de que, en el Universo primitivo, la materia que aún no estaba encerrada en estrellas y galaxias estaba casi completamente ionizada (los átomos estaban desprovistos de sus electrones). Esto supuso un importante avance para la cosmología.

Galaxia

Paul SutterAstrofísicoPaul M. Sutter es profesor de investigación en astrofísica en la Universidad SUNY Stony Brook y en el Instituto Flatiron de Nueva York. Aparece regularmente en la televisión y en podcasts, como “Ask a Spaceman”. Es autor de dos libros, “Your Place in the Universe” y “How to Die in Space”, y colabora habitualmente con Space.com, Live Science, etc. Paul se doctoró en Física por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en 2011, y pasó tres años en el Instituto de Astrofísica de París, seguidos de una beca de investigación en Trieste, Italia.

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno