Resumen de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
La Declaración Universal fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Motivada por las experiencias de las guerras mundiales precedentes, la Declaración Universal fue la primera vez que los países se pusieron de acuerdo en una declaración global de derechos humanos inalienables.
La Declaración Universal incluye derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la libertad, la libertad de expresión y la privacidad. También incluye derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho a la seguridad social, la salud y la educación.
Sin embargo, es una expresión de los valores fundamentales que comparten todos los miembros de la comunidad internacional. Y ha tenido una profunda influencia en el desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos. Algunos sostienen que, dado que los países han invocado sistemáticamente la Declaración durante más de sesenta años, ésta ha pasado a ser vinculante como parte del derecho internacional consuetudinario.
Lista de derechos humanos
Han pasado 70 años desde que los líderes mundiales enunciaron explícitamente los derechos que todos los habitantes del planeta podían esperar y exigir por el simple hecho de ser seres humanos. Nacida del deseo de evitar otro Holocausto, la Declaración Universal de los Derechos Humanos sigue demostrando el poder de las ideas para cambiar el mundo.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) fue adoptada el 10 de diciembre de 1948. Para conmemorar el aniversario, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU publicará cada día durante los próximos 30 días hojas informativas para poner en perspectiva cada uno de los 30 artículos de la Declaración. La serie intentará mostrar lo lejos que hemos llegado, lo lejos que tenemos que ir, y honrar a aquellos que ayudaron a dar vida a las aspiraciones.
Aunque el mundo ha cambiado drásticamente en 70 años -los redactores no previeron los retos de la privacidad digital, la inteligencia artificial o el cambio climático- su enfoque en la dignidad humana sigue proporcionando una base sólida para la evolución de los conceptos de las libertades.
Los ideales universales contenidos en los 30 artículos de la Declaración van desde los más fundamentales -el derecho a la vida- hasta los que hacen que la vida merezca la pena, como el derecho a la alimentación, la educación, el trabajo, la salud y la libertad. Haciendo hincapié en la dignidad inherente a todo ser humano, su Preámbulo subraya que los derechos humanos son “el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo”.
Convenio Europeo de Derechos Humanos
1 Además de los derechos civiles y políticos, la DUDH contiene una lista de derechos sociales y económicos. Éstos se recogen en los artículos 22 a 26, que incluyen disposiciones relativas a la seguridad social, las condiciones de trabajo, el descanso y el ocio, el nivel de vida y la educación.
2La inclusión de estos derechos suscitó cierta preocupación en las décadas posteriores a la adopción de la DUDH y su inclusión sigue siendo controvertida para algunos que se resisten a la idea de que estos derechos sean tan centrales como los derechos civiles y políticos. Otros sostienen que son más centrales. Y algunos los consideran aspiraciones sociales y económicas, pero dudan de que el lenguaje de los derechos tenga sentido.
Gran parte del éxito del movimiento de los derechos humanos a lo largo de casi siete décadas es atribuible a la creación de un conjunto de normas que pueden mantenerse sin cambiar las estructuras de los asuntos internacionales y la economía internacional. Aunque los derechos sociales y económicos se incluyeron en la DUDH, difieren de este paradigma en el sentido de que podría pensarse que su realización requiere cierta reestructuración del orden internacional. Esto nos desafía a considerar hasta qué punto los objetivos sociales y económicos deben perseguirse a través de un marco de derechos humanos.
Ensayo sobre los derechos humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) fue adoptada por la Asamblea General de la ONU (Resolución 217 A [III]) el 10 de diciembre de 1948. La Declaración, preparada por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU -e inspirada por personas como René Cassin, de Francia; Charles Malik, de Líbano; y Eleanor Roosevelt, de Estados Unidos- fue adoptada por cuarenta y ocho votos a favor, ocho abstenciones y ningún voto en contra.
La Declaración sirvió de base para la redacción del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (y su primer Protocolo Facultativo) y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Estos dos Pactos se adoptaron en 1966 y son vinculantes para los Estados Partes. La DUDH y los dos Pactos conforman lo que hoy se conoce como la carta internacional de derechos. La DUDH también se cita en varias convenciones regionales e internacionales, como los documentos fundacionales de la Organización de la Unidad Africana (OUA), la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OCSE) y una docena de constituciones nacionales, y los órganos de la ONU la invocan a menudo.