Atlas of economic complexity harvard university

Índice de complejidad económica

Diseñar y supervisar iniciativas de cambio cuando se abordan problemas complejos Cuando se nos encomienda diseñar y supervisar iniciativas de cambio en contextos complejos, nos enfrentamos a retos particulares que no podemos abordar con los enfoques convencionales.

Complejidad: ¿a qué se debe? En nuestro trabajo de desarrollo internacional nos enfrentamos a diferentes tipos de problemas. Algunos son relativamente fáciles de resolver, y otros resultan difíciles de abordar. Muchos problemas persisten incluso cuando creemos que los hemos resuelto. Especialmente los problemas sociales, como la pobreza, el desempleo, la desigualdad, la violencia, etc., parecen persistir sin una solución a la vista.

Atlas de la energía

Lara Rodríguez, J. S., Tosi Furtado, A., & Altimiras-Martin, A. (2018). Materias primas críticas y complejidad económica en América Latina. Apuntes del Cenes, 37(65), 15-51. https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n65.2018.5426

Al enviar los artículos para su evaluación, el autor acepta ceder los derechos de publicación a la Revista Apuntes del CENES para su publicación en cualquier formato o medio y que se firme la licencia de uso parcial adjunta.

Hay minerales que impulsan el crecimiento económico y que son esenciales para el desarrollo de tecnologías sostenibles. Estas materias primas críticas (MRC) fueron determinadas por modelos creados para economías complejas. Este trabajo tiene como objetivo examinar las políticas mineras en materia de MRC de las principales economías latinoamericanas, y el papel de sus respectivos Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) en la búsqueda de una mayor complejidad económica. Esto se logra a través de un método de evaluación comparativa aplicado a las políticas mineras de las principales naciones de la región -Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile-. De esta manera, encontramos que debido a la simplicidad de estas economías, así como a las políticas mineras que desconocen sus respectivos SNI, el aumento de la complejidad económica de los estados en cuestión se ve comprometido. Esto se caracteriza por el exiguo valor añadido a través de la interacción de conocimientos y capacidades en relación con sus recursos minerales y la industria.

Exportación de Rusia

dc.description.abstractHay minerales que impulsan el crecimiento económico y que son esenciales para el desarrollo de tecnologías sostenibles. Estas materias primas críticas (MRC) fueron determinadas por modelos creados para economías complejas. Este trabajo tiene como objetivo examinar las políticas mineras respecto a las MRC de las principales economías latinoamericanas, y el papel de sus respectivos Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) en la búsqueda de una mayor complejidad económica. Esto se logra a través de un método de evaluación comparativa aplicado a las políticas mineras de las principales naciones de la región -Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile-. De esta manera, encontramos que debido a la simplicidad de estas economías, así como a las políticas mineras que prescinden de sus respectivos SRI, el aumento de la complejidad económica de los estados en cuestión se ve comprometido. Esto se caracteriza por el exiguo valor añadido a través de la interacción de los conocimientos y capacidades en relación con sus recursos minerales y la industriaeng

dc.description.abstractExisten minerales dinamizadores de crecimiento económico, fundamentales para el desarrollo de tecnologías sostenibles. Estas materias primas críticas (MPC) son determinadas por modelos creados para economías

Centro de comercio internacional

El propósito de este artículo es evaluar el impacto del TLCAN en el mercado laboral y la desigualdad salarial en las ciudades fronterizas del norte de México, enfatizando las variaciones entre los trabajadores según su calificación y género de 1992 a 2016. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, se aplicó la metodología de microsimulación. Los resultados sugieren que si se hubiera mantenido la estructura laboral que existía antes de la consolidación de la apertura comercial bajo el TLCAN, los niveles de desigualdad salarial habrían sido menores a los observados en 2016.

AGUILERA FERNÁNDEZ, A., & CASTRO LUGO, D. (2018). <strong>El TLCAN y la desigualdad salarial en México: Un análisis para las ciudades fronterizas, 1992-2016</strong>. Frontera Norte, 30(60), 85-110. https://doi.org/10.17428/rfn.v30i60.1363

Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno