Estructura del udhr
La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) se reunió por primera vez en Lake Success, Nueva York, en febrero de 1947, poco después de la fundación de las Naciones Unidas. Los 15 representantes de los gobiernos eran mujeres. Desde su creación, la Comisión contó con el apoyo de una unidad de las Naciones Unidas que más tarde se convertiría en la División para el Adelanto de la Mujer (DAW) de la Secretaría General de la ONU. La CSW forjó una estrecha relación con las organizaciones no gubernamentales, invitando a participar como observadoras a las que tenían estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC).
De 1947 a 1962, la Comisión se centró en establecer normas y formular convenciones internacionales para cambiar la legislación discriminatoria y fomentar la concienciación mundial sobre los problemas de la mujer. Al contribuir a la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la CSW se opuso con éxito a las referencias al “hombre” como sinónimo de humanidad y consiguió introducir un lenguaje nuevo y más inclusivo.
La Comisión redactó los primeros convenios internacionales sobre los derechos de la mujer, como la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer de 1953, que fue el primer instrumento de derecho internacional en reconocer y proteger los derechos políticos de la mujer; y los primeros acuerdos internacionales sobre los derechos de la mujer en el matrimonio, a saber, la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada de 1957, y la Convención sobre el Consentimiento para el Matrimonio, la Edad Mínima para Contraer Matrimonio y el Registro de los Matrimonios de 1962. La Comisión también contribuyó a la labor de las oficinas de la ONU, como el Convenio de 1951 de la Organización Internacional del Trabajo relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor, que consagró el principio de igual salario por igual trabajo.
Antecedentes históricos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Nombre dado a la resolución 217 A (III) de la Asamblea General de la ONU y a dos tratados internacionales establecidos por las Naciones Unidas. Consta de la Declaración Universal de Derechos Humanos (adoptada en 1948), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) con sus dos Protocolos Facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es una declaración adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en el Palacio de Chaillot, París. La Declaración surgió directamente de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial y representa la primera expresión global de lo que muchos creen que son los derechos a los que todos los seres humanos tienen derecho inherente. La DUDH insta a las naciones miembros a promover una serie de derechos humanos, civiles, económicos y sociales, afirmando que estos derechos forman parte del “fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo”. Su objetivo es reconocer que “la dignidad intrínseca y los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana son el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo”. Las Naciones Unidas publican el texto completo en su sitio web.
Resumen de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo texto íntegro figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea hizo un llamamiento a todos los países Miembros para que dieran a conocer el texto de la Declaración y “para que se difunda, exhiba, lea y exponga principalmente en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o territorios”.
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie que han ultrajado la conciencia de la humanidad, y que el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias ha sido proclamado como la aspiración más elevada del hombre común,
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de este compromiso, Ahora, pues,
Antecedentes históricos de los derechos humanos pdf
Los “derechos humanos” son derechos inherentes a todos los seres humanos, independientemente de nuestra nacionalidad, residencia, sexo, orientación sexual e identidad de género, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos el mismo derecho a nuestros derechos humanos sin discriminación.
Este es el concepto moderno de nuestros derechos fundamentales, pero no siempre fue así. La creencia de que toda persona, en virtud de su humanidad, tiene derecho a ciertos derechos humanos es bastante nueva y es algo que se deriva de una evolución de la consideración de la dignidad humana a lo largo de los últimos siglos. Sus raíces se encuentran en tradiciones y documentos anteriores de muchas culturas.
Los orígenes de los Derechos Humanos se sitúan idealmente en el año 539 a.C.. Cuando las tropas de Ciro el Grande conquistaron Babilonia. Ciro liberó a los esclavos, declaró que todas las personas tenían derecho a elegir su propia religión y estableció la igualdad racial. Estos y otros principios quedaron registrados en un cilindro de arcilla cocida conocido como el Cilindro de Ciro, cuyas disposiciones sirvieron de inspiración para los cuatro primeros artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.