Torneos de Warhammer 40k 2022
Este recorrido pasa por uno de los lugares más emblemáticos del municipio: la Sierra de las Moreras. Comparte nombre con el Barranco de las Moreras debido a la abundancia de estos árboles en sus inmediaciones, hace varios siglos. Estas sierras, como otras, sufrieron graves deforestaciones en el siglo XVI provocadas por la necesidad de combustible para los hornos mineros. El camino pasa por varias zonas de extracción de yeso y hornos para la calcinación de los mismos.
Aparentemente, el itinerario carece de riqueza vegetal, pero conoceremos en esta excursión el corazón de la montaña donde descubriremos un pinar y luego subiendo a las Víboras o al Morro Blanco, disfrutaremos de la gran panorámica que ofrece su cima y descubriremos su fauna y flora. No en vano, estos montes gozan de las protecciones de su catalogación como “Paisaje Protegido”, LIC (Lugar de Interés Comunitario Europeo) y ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), por lo que es necesario pedir precaución y cuidado para minimizar los daños a la flora y fauna a lo largo del camino.
Lista Aeldari 2022
Asociado, convertido y discípulo de San Juan Apóstol. Amigo de San Ignacio de Antioquía y de San Papías; maestro espiritual de San Ireneo de Lyon. Combatió el gnosticismo. Obispo de Esmirna (actual Esmirna, Turquía). Venerado líder cristiano durante la primera mitad del siglo II. Las iglesias de Asia Menor reconocieron el liderazgo de Policarpo y lo eligieron como representante ante el Papa Aniceto en la cuestión de la fecha de la celebración de la Pascua. Sólo se conserva una de las muchas cartas escritas por Policarpo, la que escribió a la Iglesia de Filipos, en Macedonia. A los 86 años, Policarpo iba a ser quemado vivo en un estadio de Esmirna; las llamas no le hicieron daño y finalmente fue asesinado con una daga, y su cuerpo quemado. Las Actas del martirio de Policarpo son el primer relato fiable que se conserva de la muerte de un mártir cristiano. Padre Apostólico.
Manteneos, pues, firmes en esta conducta y seguid el ejemplo del Señor, ‘firmes e inmutables en la fe, amantes de la fraternidad, amándose unos a otros, unidos en la verdad’, ayudándoos mutuamente con la suavidad del Señor, sin despreciar a nadie. – Policarpo, Carta a los Filipenses
Los mejores maridajes de la costa
La zona minera de la sierra de Cartagena y La Unión cuenta con más de 12 importantes yacimientos mineros que contienen interesantes ejemplos del patrimonio industrial de la región. Aquí le recomendamos sólo algunos, y le proponemos varias excursiones que le acercan a la industria minera de la región de Murcia. Parque Minero de La Unión
Es la opción más amplia y ofrece la posibilidad de conocer todo el funcionamiento de la antigua minería subterránea, desde la extracción del mineral hasta el lavado y el posterior proceso de fundición. Además, cuenta con un tren minero para que los visitantes puedan recorrer cómodamente su peculiar paisaje.
Uno de los principales atractivos es la visita a la mina subterránea de Agrupa Vicenta, que cuenta con más de 4.000 metros cuadrados abiertos al público. Tiene 80 metros de profundidad y cuenta con espectaculares espacios interiores y un lago de aguas rojizas. Otras visitas en el Parque incluyen una sala de compresores, las dependencias de los mineros, un horno de tostación, lavaderos, chimeneas y una balsa de lodos.
El Parque Minero rodea una antigua ruta de transporte de minerales conocida como el Camino del 33, que une La Unión con el puerto de Portmán. Sus numerosos elementos relacionados con la minería lo han convertido en un auténtico museo minero al aire libre. Mina Las Matildes
Resultados del torneo de 40k
La historia de Carmona comienza en uno de los emplazamientos urbanos más antiguos de Europa, con casi cinco mil años de ocupación continua en una meseta que se eleva sobre la vega del río Corbones en Andalucía, España. La ciudad de Carmona se encuentra a treinta kilómetros de Sevilla, en la parte más alta del terreno inclinado de la escarpa de Los Alcores, a unos 250 metros sobre el nivel del mar. Desde la primera aparición de sociedades agrícolas complejas en el valle del Guadalquivir, a principios del Neolítico, diversas civilizaciones han tenido presencia histórica en la región. Todas las diferentes culturas, pueblos y entidades políticas que allí se desarrollaron han dejado su huella en el mosaico etnográfico de la actual Carmona[1].
Su importancia histórica se explica por las ventajas de su ubicación. La meseta fácilmente defendible en la que se asienta la ciudad, y la fertilidad de las tierras que la rodean, hicieron del lugar un importante núcleo de población. Su posición estratégica sobre la vega era una fortaleza natural que le permitía controlar los caminos que conducían a la meseta central del valle del Guadalquivir,[2] y por tanto el acceso a sus recursos.