Los primeros astrónomos
El ser humano ha mirado al cielo a lo largo de los tiempos y se ha sentido fascinado por sus misterios, buscando darles un sentido. Damos por sentado que la Tierra gira alrededor del Sol y que hay otros planetas que tienen sus propias lunas, como el nuestro. Ahora pueden parecer obvios, pero hechos como éstos estuvieron en el centro del debate durante siglos, y han transformado nuestra visión y comprensión del mundo y de nosotros mismos.
En los últimos siglos, unos pocos individuos han destacado entre el resto y han mejorado nuestro conocimiento sobre el Universo en el que habitamos: los astrónomos famosos. Muchos de ellos son científicos excepcionales, formados en numerosas disciplinas, que han esclarecido los cielos con mayor o menor precisión. Los astrónomos también han contribuido en gran medida a nuestra comprensión del movimiento y la física.
En esta lista hay algunos astrónomos famosos que debería conocer y que han hecho las contribuciones más asombrosas a la astronomía. Son los gigantes sobre cuyos hombros nos apoyamos y que nos han dado la comprensión del universo que tenemos hoy. Sin estas personas, no habría forma de que nosotros, por ejemplo, pudiéramos crear mapas personalizados de las estrellas, reproduciendo la posición exacta de las estrellas en nuestro cielo nocturno, durante los últimos 120 años.
Los 10 mejores astrónomos
Edwin Powell Hubble (20 de noviembre de 1889 – 28 de septiembre de 1953)[1] fue un astrónomo estadounidense. Desempeñó un papel crucial en el establecimiento de los campos de la astronomía extragaláctica y la cosmología observacional[2][3].
Hubble demostró que muchos objetos que antes se consideraban nubes de polvo y gas y se clasificaban como “nebulosas” eran en realidad galaxias más allá de la Vía Láctea[4]. Utilizó la fuerte relación directa entre la luminosidad de una variable cefeida clásica y el periodo de pulsación[5][6] (descubierta en 1908 por Henrietta Swan Leavitt[7]) para escalar distancias galácticas y extragalácticas[8][9].
Edwin Hubble nació en Marshfield, Missouri, de Virginia Lee Hubble (de soltera James) (1864-1934)[14] y John Powell Hubble, ejecutivo de seguros, y se trasladó a Wheaton, Illinois, en 1900[15] En su juventud destacó más por sus proezas atléticas que por sus habilidades intelectuales, aunque sacaba buenas notas en todas las asignaturas excepto en ortografía. Edwin era un atleta superdotado, que jugaba al béisbol, al fútbol americano y corría en atletismo tanto en el instituto como en la universidad. Ganó siete primeros puestos y un tercero en una sola competición de atletismo en 1906 y jugó en varias posiciones en la cancha de baloncesto, desde pívot hasta escolta. Hubble llevó al equipo de baloncesto de la Universidad de Chicago a su primer título de la Big Ten Conference en 1907[16].
Mujer astrónoma
Es la ciencia dedicada a comprender cómo se comporta nuestro mundo y el universo y por qué hace lo que hace. Parece que cada vez que se produce un nuevo descubrimiento en física, surgen más preguntas que respuestas y se abren nuevos campos de estudio. Hoy en día, se solapa con muchas otras ciencias y ha tenido un profundo impacto en las ciencias medioambientales, al igual que la química. Además, sustenta las ciencias físicas al proporcionarles el marco teórico en el que pueden basar sus propios supuestos y modelos teóricos básicos.
Antes de que la física se convirtiera en la ciencia dura, con todas sus subdisciplinas y sutilezas, sustentada por las matemáticas y en la que se basan prácticamente todas las demás ciencias, se convirtió en una forma de pensar sobre el mundo a través de medios naturales. Esta filosofía natural fue de gran utilidad para la protociencia. Los fenómenos ya no se consideraban obra de la magia o de medios sobrenaturales. En pocas palabras, la filosofía natural determinaba que todo acontecimiento, sin importar su tamaño o importancia, debía tener una explicación natural. Se trataba de un cambio importante y fundamental que se alejaba de una visión mística o sobrenatural del mundo, aunque no se basaba en la experimentación o la observación, como haría más tarde la ciencia de la física. Estos primeros pensadores fueron Tales (5), que creó la filosofía natural y teorizó que los fenómenos sismológicos, como los terremotos, tenían una causa natural (correcto), pero supuso (erróneamente) que las masas continentales eran balsas gigantes que reaccionaban a las ondulaciones oceánicas que provocaban los seísmos.
Astrofísico famoso
Desde un cuarteto histórico de bombillas alimentadas por energía nuclear, pasando por los descubrimientos realizados gracias a una de las fuentes de luz más brillantes del hemisferio occidental, hasta la comprensión de los rincones oscuros del universo, los 75 años de investigación de Argonne han producido avances que han cambiado nuestra sociedad y han hecho nuestras vidas más seguras, sanas y prósperas. Este artículo forma parte de una serie sobre el 75 aniversario en la que se describe la historia de los descubrimientos de Argonne, su programa científico actual y sus futuras líneas de investigación.
Esta visualización que utiliza los recursos de supercomputación de Argonne muestra la estructura a gran escala del universo como un corte fino a través de la simulación completa (abajo a la izquierda) y ampliaciones a diferentes niveles. El panel inferior derecho muestra una de las mayores estructuras de la simulación. (Imagen del Laboratorio Nacional Argonne.)Desde sus inicios, el Laboratorio Nacional Argonne del Departamento de Energía de Estados Unidos se ha embarcado en estudios de nuestro universo desde lo subatómico hasta lo galáctico. En 1963, el Sincrotrón de Gradiente Cero (ZGS) de Argonne entró en funcionamiento. El ZGS, primer acelerador de protones del país destinado a la investigación en física de altas energías, fue también la primera instalación para usuarios de un laboratorio nacional. Tras la adición de una cámara de burbujas de hidrógeno al ZGS en 1970, los científicos de Argonne utilizaron la cámara para estudiar una partícula subatómica llamada neutrino. Este experimento marcó el primer uso de este método para estudiar la partícula, añadiéndose a nuestra comprensión del neutrino y del Modelo Estándar de la física de partículas, que intenta explicar de qué está hecho el universo (en términos de la naturaleza de la materia) y cómo funciona (en términos de fuerzas fundamentales).