Cima significado
El CIMA (Centro de Investigación Médica Aplicada) es el resultado de cincuenta años de experiencia investigadora en la Universidad de Navarra. El CIMA reúne la experiencia de la Facultad de Medicina y del Hospital Universitario (Clínica Universidad de Navarra), así como de las Facultades de Ciencias y Farmacia y del Centro de Investigación en Farmacobiología Aplicada. La vinculación estratégica del CIMA con el Hospital Universitario proporciona un efecto sinérgico único para la investigación traslacional con el objetivo de resolver necesidades médicas no cubiertas.
Cima españa
El grupo del profesor Melero lleva más de 15 años desarrollando investigaciones en el campo de la inmunoterapia del cáncer. Los principales temas de investigación han estado relacionados con el papel de las moléculas coestimuladoras en la inmunoterapia del cáncer, la vacunación con DCs y el desarrollo de nuevos enfoques para la inmunoterapia que comprenden el uso de la terapia génica de la terapia de citoquinas. La naturaleza interdisciplinaria del grupo y la importante colaboración con los clínicos han dado lugar a un enfoque complejo del sistema inmunitario en los tumores, que va desde la bioquímica básica de los receptores coestimuladores hasta la identificación de nuevos productos farmacéuticos. El laboratorio del profesor Melero también ha participado en numerosas colaboraciones con expertos en la materia, tanto en Europa como en Estados Unidos. La combinación de la amplia experiencia del laboratorio y la actitud de colaboración han dado lugar a publicaciones relevantes en importantes revistas del campo: PNAS, Cancer Discovery, Clinical Cancer Research.
El Laboratorio de Inmunología de la división de Terapia Génica, dirigido por el Dr. Melero, es un grupo de investigación traslacional que abarca desde la investigación temprana hasta los ensayos clínicos patrocinados por la industria farmacéutica o por la institución. Los principales puntos fuertes del grupo son el análisis del mecanismo de acción de los anticuerpos monoclonales inmunoestimuladores dirigidos a CD137 y B7-H1 (PD-L1). El Dr. Melero y su grupo tienen una amplia experiencia preclínica y clínica con anticuerpos monoclonales inmunoestimuladores y fueron pioneros en el trabajo con mAb anti-CD137. El grupo está compuesto por unos 15 miembros del personal con diferentes niveles de formación. En cuanto a los aspectos de género, el laboratorio tiene una distribución de 5 hombres y 10 mujeres. (33%/67%).
Cima employment
The CIMA (Center for Applied Medical Research) is made up of multidisciplinary teams of professionals who carry out translational research of excellence. They work jointly with the Clínica Universidad de Navarra and with the other faculties and centers of the biomedical campus of the University of Navarra and IdISNA.
Their research aims to find new disease mechanisms and discover possible therapeutic targets, identify and validate new diagnostic biomarkers and develop therapies for diseases that pose major medical challenges.
CIMA is committed to cutting-edge biomedical research in an open innovation environment by establishing collaboration agreements with other universities, technology centers, companies and national and international foundations. CIMA is a member of the technological corporation ADItech.
Cima cine
La Dra. González se doctoró en 2003 en la Universidad de Navarra. En 2005 obtuvo el premio Norman R. Alpert (ESC-AHA) para completar su formación postdoctoral. A su regreso a España, obtuvo un contrato Ramón y Cajal (2010; Ministerio de Ciencia e Innovación). Actualmente es la investigadora principal de los Laboratorios de Insuficiencia Cardíaca del Programa de Enfermedades Cardiovasculares (CIMA-Universidad de Navarra).
Su investigación se centra en el estudio de la fibrosis miocárdica difusa en la insuficiencia cardíaca. También está profundamente interesada en la búsqueda y validación de biomarcadores circulantes no invasivos de remodelación miocárdica. Ha participado en más de 130 publicaciones en revistas indexadas (la mayoría de ellas en el primer cuartil), con un índice H de 46. Además, ha participado en más de 25 proyectos financiados por la Comisión Europea a nivel nacional, FP7 y H2020 y en una iniciativa ERA-NET, siendo la investigadora principal de varios de estos estudios.