Clinica universidad de navarra protonterapia

Osteosarcoma

Una máquina llamada sincrotrón o ciclotrón acelera los protones. La alta velocidad de los protones crea una gran energía. Esta energía hace que los protones viajen a la profundidad deseada en el cuerpo. Los protones administran entonces la dosis de radiación deseada en el tumor.

Con la terapia de protones, hay menos dosis de radiación fuera del tumor. En la radioterapia habitual, los rayos X siguen emitiendo dosis de radiación cuando salen del cuerpo de la persona. Esto significa que la radiación daña los tejidos sanos cercanos, pudiendo causar efectos secundarios.

A veces, los médicos administran la terapia de protones en 1 a 5 tratamientos con haces de protones. Por lo general, utilizan dosis de radiación diarias mayores para un menor número de tratamientos. Esto se denomina normalmente radioterapia corporal estereotáctica. Si una persona recibe una única y gran dosis de radiación, suele llamarse radiocirugía.

La terapia de protones requiere una planificación. Antes del tratamiento, se le hará una tomografía computarizada (TC) especializada o una resonancia magnética (RM). Durante esta exploración, estará en la misma posición que durante el tratamiento.

Terapia con haz de protones en el Centro Oncológico Siteman

El Dr. Felipe Calvo es un oncólogo clínico interesado en el desarrollo terapéutico en el campo de la oncología multidisciplinar, en particular en las áreas de radioterapia de precisión, radioterapia intraoperatoria, quimiorradiación, evaluación de la respuesta tumoral y terapia de protones. La actividad científica actual se centra en la investigación clínica basada en la evaluación a largo plazo de los programas institucionales de radioterapia superprecisa (radioterapia intraoperatoria con electrones y terapia con protones), la evaluación de la respuesta tumoral tras la irradiación neoadyuvante en modelos de cáncer gastrointestinal y las correlaciones entre la imagen molecular y la expresión de perfiles moleculares.

En 2018 aceptó el cargo de Director de la Unidad de Protonterapia en la Clínica Universidad de Navarra instalada en el campus de Madrid. Las responsabilidades asociadas son Profesor Titular de Oncología, Co-Director del Departamento de Oncología, Co-Director del Departamento de Oncología Radioterápica, miembro de la Junta Directiva del Centro Oncológico Universidad de Navarra (CCUN) y Coordinador de Investigación y Formación en Ciencias de la Salud en el campus de Madrid. Desde 1994 es miembro de la ESTRO (Premio van der Schueren 2011, Premio Lifetime Achievement 2020). Además, el Dr. Calvo es miembro de ASTRO (ASTRO Fellow 2019), ASCO, EORTC y SEOR (Sociedad Española de Oncología Radioterápica, Medalla de Oro 2002).    Fue fundador-director de la Escuela Española de Oncología Radioterápica dentro de la SEOR (2010). Desde 2014 es miembro del Consejo Científico de la Escuela Europea de Oncología.

Lucha contra el cáncer con PBT – Hitachi

Aproximadamente el 20% de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) presentan una diseminación en el SNC en el momento del diagnóstico, y entre el 25 y el 50% presentan metástasis cerebrales (MC) durante el curso de la enfermedad. La mejora de las herramientas de diagnóstico y cribado, así como el uso de nuevas terapias sistémicas han contribuido a un diagnóstico más preciso y a prolongar la supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón con más tiempo para el desarrollo de las BM. En el pasado, la mayoría de las terapias sistémicas fracasaban a nivel intracraneal debido a la incapacidad de atravesar eficazmente la barrera hematoencefálica. Algunas de las nuevas terapias dirigidas, especialmente el grupo de los inhibidores de la tirosina quinasa (TKI), han mostrado una respuesta duradera en el SNC. Sin embargo, el uso de la radiación ionizante sigue siendo vital en el tratamiento de la enfermedad cerebral metastásica. Aunque en la última década se ha logrado una disminución de las muertes relacionadas con el SNC, surgen muchos desafíos por la necesidad de tratamientos múltiples y repetidos de radiación cerebral, que conllevan riesgos y toxicidad no despreciables. La combinación de radioterapia estereotáctica y tratamientos sistémicos en términos de eficacia y efectos adversos, como la radionecrosis, sigue siendo objeto de investigación. Esta revisión discute los retos del uso de la radioterapia en los BM de CPNM en vista de los diferentes tratamientos sistémicos como la quimioterapia, los TKIs y la inmunoterapia. También se esbozan las perspectivas y estrategias futuras para el manejo personalizado de los BMs.

Instalaciones de radioterapia con iones de carbono que utilizan la próxima generación

La radioterapia tradicional (arriba y abajo a la izquierda) administra la radiación al tumor y a los tejidos sanos que lo rodean. Con la terapia de protones (arriba y abajo a la derecha), la mayor parte de la radiación se aplica al tumor.

En cambio, la terapia de protones emite un haz de partículas de protones que se detiene en el tumor, por lo que es menos probable que dañe los tejidos sanos cercanos. Algunos expertos creen que la terapia de protones es más segura que la radiación tradicional, pero hay pocas investigaciones que comparen ambos tratamientos.

Además, la terapia de protones es más cara que la radiación tradicional, y no todas las compañías de seguros cubren el coste del tratamiento, dada la escasa evidencia de sus beneficios. No obstante, 31 hospitales de todo el país han invertido millones de dólares en la construcción de centros de terapia de protones, y muchos de ellos anuncian las ventajas potenciales, aunque no probadas, del tratamiento.

En el nuevo estudio, los pacientes tratados con terapia de protones tenían muchas menos probabilidades de sufrir efectos secundarios graves que los pacientes tratados con radioterapia tradicional. Sin embargo, no hubo diferencias en la duración de la vida de los pacientes. Los resultados se publicaron el 26 de diciembre en JAMA Oncology.

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno