Deca universidad de almeria

USA Oasis de #Furnace Creek #musée des anciens transports

ResumenEste trabajo presenta los resultados experimentales sobre la caracterización térmica de un calorímetro de cavidad cónica especial denominado CAVICAL. Los experimentos se realizaron en el Horno Solar (SF) de la Plataforma Solar de Almería en España (PSA). El CAVICAL fue utilizado previamente para medir la potencia térmica de un sistema de concentración solar de foco puntual denominado DEFRAC y desarrollado en el Centro de Investigación en Energía de la Universidad Nacional de México. El estudio teórico detallado de la transferencia de calor en dicho instrumento se realizó utilizando el código FLUENT. Los mecanismos de transferencia de calor que se tomaron en cuenta en el análisis teórico fueron la energía radiativa absorbida por la cavidad de la pared interior, la transferencia de energía de la cavidad de la pared al aire por convección natural, la energía transferida por conducción a través de la pared metálica del calorímetro y por convección forzada a través del fluido del sistema de refrigeración. La información calorimétrica permitió determinar la potencia térmica que el concentrador es capaz de captar. Ahora bien, los propósitos de los experimentos, cuyos resultados se presentan en este trabajo, fueron validar el modelo teórico y determinar la relación entre la distribución de la temperatura de la pared en la cavidad del calorímetro y el flujo radiativo incidente en el calorímetro cónico.Este estudio está relacionado con una mejor determinación del flujo radiativo solar incidente en los receptores solares de la central de concentración solar. Esto permite determinar mejor la eficiencia del sistema.

Un compromiso medioambiental en una granja de huevos en libertad Video

Foto de archivo – Plataforma solar de Almería en el Desierto de Tabernas Complejo solar del CIEMAT Estos espejos siguen automáticamente el movimiento del sol y reflejan sus rayos en un reflector El reflector concentra los rayos en una torre de horno con revestimiento oscuro, produciendo inmensas cantidades de calor que se utilizan para diversos fines industriales Provincia de Almería, Andalucía, España

Puede utilizar esta imagen, hasta 30 días después de su descarga (Periodo de Evaluación), únicamente para su revisión y evaluación interna (diseños y composiciones) con el fin de determinar si cumple con los requisitos necesarios para el uso previsto.Esta autorización no le permite hacer ningún uso en materiales o productos finales ni ponerla a disposición de terceros para su uso o distribución por ningún medio. Si al finalizar el Periodo de Evaluación no contrata una licencia de uso, deberá dejar de utilizar la imagen y destruir/borrar cualquier copia de la misma.

Sorbas Almería España Andalucia

El concentrador parabólico es el componente principal del horno solar.    Su función es concentrar la luz solar incidente desde el helióstato, multiplicando la energía radiante en el foco. Sus propiedades ópticas afectan especialmente a la distribución del flujo en el foco.

Consiste en una superficie de reflexión parabólica facetada en la que se concentra la luz solar del foco. Cada faceta se ajusta de forma independiente -cantada- para reflejar la luz solar en el punto focal de la parábola.

El eje óptico del concentrador está alineado con el centro de rotación del helióstato, formando un horno solar tipo «en eje», en el que el concentrador, el punto focal y el helióstato están alineados en el eje óptico del paraboloide. Está compuesto por 89 facetas de forma esférica con cinco radios de curvatura diferentes agrupados de menor a mayor en círculos concéntricos alrededor del vértice de la parábola. Las facetas son de tipo sándwich, plateadas, y están fabricadas con dos láminas de vidrio muy fino -0,7 mm de espesor- de 1222,3 mm x 917,4 mm y reflectividad r = 92%, pegadas en un bastidor metálico de forma esférica.

2013 schindler 3300 ascensor de tracción, aparcamiento plaza marin

Resumen: Los carburos y nitruros de los metales de transición del grupo d se clasifican como materiales duros refractarios y su importancia industrial ha sido reconocida durante mucho tiempo. En los últimos años, se han descubierto funcionalidades únicas para este grupo de materiales, incluyendo la función catalítica y la superconductividad, lo que ha llevado a los investigadores e ingenieros de materiales a prestar atención a los carburos y nitruros refractarios como nuevos materiales funcionales. La síntesis de carburos y nitruros refractarios exige una ruta de reacción a alta temperatura que consume una cantidad considerable de electricidad o gas en el proceso industrial convencional. Con el fin de ahorrar el coste de dicha energía convencional, los autores han investigado desde 1997 la viabilidad de utilizar el rayo solar concentrado como fuente de calor para sintetizar carburos y nitruros. Tras comprobar la utilidad del haz solar concentrado como fuente de calor para las reacciones de formación de carburo, recientemente se han iniciado intentos similares de emplear el haz solar concentrado como fuente de calor para la síntesis de nitruro. Tras una breve comprobación experimental de los nitruros

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno