Qué significa clínica en psicología
(1) División de Enfermedades Infecciosas, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, España; Departamento de Medicina Interna, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, España; Departamento de Microbiología Clínica, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, España.
(2) Primera Clínica de Medicina Interna, Departamento de Medicina Interna, Universidad de Génova, 6 viale Benedetto XV, 16132 Génova, Italia; Ospedale Policlinico San Martino, Istituto di Ricovero e Cura a Carattere Scientifico per l’Oncologia, 10 Largo Benzi, 16132 Génova, Italia.
(6) Primera Clínica de Medicina Interna, Departamento de Medicina Interna, Universidad de Génova, 6 viale Benedetto XV, 16132 Génova, Italia; Ospedale Policlinico San Martino, Istituto di Ricovero e Cura a Carattere Scientifico per l’Oncologia, 10 Largo Benzi, 16132 Génova, Italia; Centre of Excellence for Biomedical Research (CEBR), Universidad de Génova, 9 viale Benedetto XV, 16132 Génova, Italia.
(5) Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), España; Laboratorio de Investigación Metabólica, Clínica Universidad de Navarra, 31008 Pamplona, España.
Volumen de reserva espiratoria terminología médica
2016 «Desarrollo de terminología y ontología en el dominio de la arqueología islámica». En Bases de términos y datos abiertos enlazados lingüísticos: TKE 2016, ed. por H. E. Thomsen, A. Pareja-Lora y B. N. Madsen, 147-156. Copenhague: Copenhagen Business School.
2017 «Clasificación arqueológica y ontoterminología: el caso de la arqueología islámica de al-Andalus». En TOTh 2017: Terminología y Ontología: Teorías y aplicaciones, Chambéry, Francia (8-9 de junio de 2017), 221-236.
2016a «Menos puede ser, en efecto, más: Desafíos lingüísticos y conceptuales en la era de la interoperabilidad». En Proceedings of the 12th International conference on Terminology and Knowledge Engineering, ed. por H. E. Thomsen, A. Pareja-Lora, y B. N. Madsen, 157-167. Copenhague: Copenhagen Business School.
2018 «The Role of Conceptual Relations in the Drafting of Natural Language Definitions: an Example from the Biomedical Domain». En Actas del taller LREC 2018 Globalex 2018: Lexicography & WordNets, ed. por I. Kernerman, y S. Krek, 10-16. Miyazaki, Japón.
Significado clínico
El Royal College of Pathologists (RCP) recomendó evaluar la calidad de los informes anatomopatológicos en la práctica habitual utilizando 3 indicadores, el número de ganglios linfáticos (LN) analizados, la tasa de invasión venosa (VI) y la afectación peritoneal (pT4a).
El Royal College of Pathologists (RCP) ha recomendado evaluar la calidad de los informes anatomopatológicos en la práctica habitual utilizando 3 indicadores, el número de ganglios linfáticos analizados (LN), la tasa de invasión venosa (VI) y la afectación peritoneal (pT4a).
«patólogo»: médico que ha sido certificado por el Real Colegio de Médicos y Cirujanos de Canadá como especialista en patología anatómica o general o que ha recibido una certificación equivalente en otra jurisdicción; («pathologiste»)
Los patólogos forenses de la OFPS participan en las actividades del Real Colegio de Médicos y Cirujanos de Canadá que se centran en la promoción y acreditación de la patología forense y la patología anatómica en Canadá.
«patólogo forense»: un patólogo que ha sido certificado por el Real Colegio de Médicos y Cirujanos de Canadá en patología forense o que ha recibido una certificación equivalente en otra jurisdicción; («médecin légiste»)
Definición médica de Erv
En la actualidad, el término bioética clínica (o ética clínica), como es comúnmente aceptado, se refiere a un campo emergente en la medicina clínica que se centra, en particular, en el proceso de toma de decisiones éticas en un entorno clínico. La ética clínica no sólo representa un área de interés para la práctica clínica diaria, sino que también ha evolucionado hasta convertirse en una verdadera disciplina científica, con sus propios conocimientos especializados y su estatuto académico.
La «novedad» de la ética clínica -es decir, la especial atención al proceso de decisión ética en un entorno clínico- se deriva de la forma particular en que se realiza la práctica médica en la actualidad. En efecto, los profundos cambios que se han producido en la medicina clínica en las últimas décadas -tanto los cambios científico-tecnológicos como los socioeconómicos y culturales- han introducido nuevos dilemas éticos, principalmente en el momento de la toma de decisiones clínicas.
Por lo tanto, en general se puede afirmar que la necesidad de la ética clínica en las profesiones de la salud surge de la complejidad particular, incluso ética, que se produce al tomar decisiones éticas en un entorno clínico. La ética clínica surgió como resultado de la creciente conciencia de que la medicina moderna -caracterizada por el progreso tecnológico, la diversidad cultural y los desafíos sociales- está planteando una serie de nuevos «dilemas éticos» que la ciencia médica no puede resolver por sí sola.