Galaxia de la Vía Láctea
<p>Una imagen compuesta de la galaxia Messier 81 (M81) muestra lo que los astrónomos llaman una galaxia espiral de “gran diseño”, en la que cada uno de sus brazos se enrosca hasta llegar a su centro. Situada a unos 12 millones de años luz de distancia en la constelación de la Osa Mayor, M81 se encuentra entre las galaxias más brillantes visibles por telescopio desde la Tierra.</p> <p>
Una imagen compuesta de la galaxia Messier 81 (M81) muestra lo que los astrónomos llaman una galaxia espiral de “gran diseño”, en la que cada uno de sus brazos se enrosca hasta llegar a su centro. Situada a unos 12 millones de años luz de distancia en la constelación de la Osa Mayor, M81 es una de las galaxias más brillantes visibles por telescopio desde la Tierra.
Samsung galaxy
Los interrogantes sobre el origen, la formación y la evolución de las galaxias y sus componentes (gas, estrellas, agujeros negros, materia oscura), así como las interacciones entre estos componentes y el “espacio cósmico” (espacio intergaláctico y grandes estructuras) figuran entre los temas clave de la astrofísica contemporánea. Dada la naturaleza y la complejidad de estos fenómenos, estas cuestiones requieren un enfoque global y diversificado. Además, las observaciones en múltiples longitudes de onda son necesarias para estudiar diferentes poblaciones de galaxias y determinar sus diversos componentes, así como para detectar las galaxias más lejanas.
En este contexto, el grupo trabaja en la estructura y evolución de las galaxias y en los problemas asociados de la astrofísica teórica. Este grupo ha obtenido resultados originales y fundamentales que van desde la dinámica caótica en las galaxias espirales, el vínculo evolutivo entre los bulbos y las barras galácticas, o los efectos cuánticos que los neutrinos cosmológicos inducen en las estructuras cosmológicas. El grupo también está estudiando una hipótesis original de materia oscura bariónica que implica al hidrógeno y al helio a una temperatura cercana a los 3K. En este sentido, para poder estudiar la materia muy fría y casi invisible de las galaxias, pero en el mejor de los casos con ondas milimétricas, el grupo desarrolló un componente observacional utilizando la actual y próxima generación de interferómetros milimétricos y submilimétricos, especialmente el Atacama Large Millimeter Array (ALMA) en Chile. A partir de 2012, ALMA aumentará entre 10 y 100 veces el rendimiento actual en este campo de observaciones. Este núcleo de experiencia en astronomía milimétrica, nuevo en Suiza, se desarrolla para proporcionar apoyo a otros astrónomos interesados en utilizar las mismas técnicas para otros objetos (Universo profundo o formación de estrellas y planetas).
Galaxia elíptica
Publicado: Viernes, 22 de febrero de 2019Nuestra galaxia, la Vía Láctea, estalla de color en esta imagen tomada en el alto desierto de Atacama, en Chile, quizá el cielo más oscuro de la Tierra. El arco semicircular de la Vía Láctea está salpicado de luz azulada y rosada procedente de cúmulos estelares y nebulosas brillantes. La Gran y la Pequeña Nube de Magallanes se encuentran por encima y a la derecha de la Vía Láctea.P. Horalek/ESOOEn la noche del 4 de octubre de 1923, cerca de Los Ángeles, un joven astrónomo se subió a su coche y emprendió una caminata motorizada hasta el Monte Wilson. Allí llegó al observatorio que albergaba el telescopio Hooker de 100 pulgadas, en aquel momento el mayor telescopio del mundo.
Edwin Hubble era un astrónomo de cuarto año en el Monte Wilson; le gustaba utilizar el telescopio Hooker porque estaba interesado, entre otras cosas, en estudiar las “nebulosas” espirales. Estas misteriosas nubes de gas estaban dispersas por el cielo, y nadie entendía su naturaleza. A principios de la década de 1920, Hubble se asignó a sí mismo la tarea de descifrarlas.
Galaxia de Andrómeda
Las galaxias son vastas islas cósmicas de estrellas, gas, polvo y materia oscura que se mantienen unidas por la gravedad. La aguda mirada del Hubble ha revelado intrincados detalles de las formas, estructuras e historias de las galaxias, ya sea solas, como parte de pequeños grupos o dentro de inmensos cúmulos. Desde los agujeros negros supermasivos en los centros galácticos hasta los gigantescos estallidos de formación estelar y las colisiones titánicas entre galaxias, estos descubrimientos permiten a los astrónomos sondear las propiedades actuales de las galaxias, así como examinar cómo se formaron y desarrollaron a lo largo del tiempo.
Las galaxias son concentraciones de estrellas, gas, polvo y materia oscura. Tienen una gran variedad de formas y tamaños. Algunas están destinadas a colisionar, como la Vía Láctea y Andrómeda. Crédito: NASA y J. Olmsted (STScI)
Los astrónomos clasifican las galaxias en tres grandes categorías: elípticas, espirales e irregulares. Estas galaxias abarcan una amplia gama de tamaños, desde galaxias enanas que contienen tan sólo 100 millones de estrellas hasta galaxias gigantes con más de un billón de estrellas.
Las elípticas, que representan aproximadamente un tercio de todas las galaxias, varían desde las casi circulares hasta las muy alargadas. Poseen comparativamente poco gas y polvo, contienen estrellas más antiguas y ya no están formando estrellas activamente. Las más grandes y raras, llamadas elípticas gigantes, tienen unos 300.000 años luz de diámetro. Los astrónomos creen que se han formado a partir de la fusión de galaxias más pequeñas. Mucho más comunes son las elípticas enanas, que sólo tienen unos pocos miles de años luz de ancho.