Expo universal barcelona 1929

1888 exposición universal de barcelona

Objetivo: el trabajo que se presenta es un análisis descriptivo, contextual y detallado de la actividad, y las conclusiones desarrolladas en la primera conferencia internacional de contabilidad celebrada en Barcelona. La VI Conferencia Internacional de Contabilidad que tuvo lugar en Barcelona coincidiendo con la Exposición Internacional de 1929, fue organizada por la Association Internationale de Comptabilité de Bruselas. Esta asociación se propuso celebrar reuniones periódicas para discutir y estudiar cuestiones técnicas contables y económicas relacionadas con la época.Planteamiento: la originalidad del trabajo radica en ser una descripción analítica de los documentos originales elaborados por el Colegio de Contables de Cataluña sobre la conferencia. Hallazgos/Originalidad: este estudio permite rehacer supuestos realizados en trabajos anteriores, ya que los documentos anteriores a este trabajo eran contradictorios en cuanto a fechas, hechos y algunos de los contenidos tratados.Limitaciones: la mayor limitación del trabajo proviene de la falta de documentación escrita existente sobre esta conferencia.Valor: el presente estudio continúa la investigación sobre temas de historia de la contabilidad en Cataluña. Se espera complementar este trabajo con un análisis más profundo de los contenidos y de los temas tratados en las ponencias presentadas en las jornadas, y relacionándolos con las líneas teóricas contables existentes en ese momento.

Exposición mundial

Esta obra es de dominio público en los Estados Unidos porque es una obra preparada por un funcionario o empleado del Gobierno de los Estados Unidos como parte de las funciones oficiales de esa persona según los términos del Título 17, Capítulo 1, Sección 105 del Código de los Estados Unidos.

Esta imagen ha sido evaluada según los criterios de imagen valorada y se considera la imagen más valorada de Commons dentro del ámbito: Exposición Universal de Barcelona de 1929. Puedes ver su nominación aquí.

current00:14, 24 April 20051,770 × 400 (112 KB)Wames (talk | contribs)Vista panorámica de la Exposición de Barcelona, España. 1929 Records of the Bureau of Foreign and Domestic Commerce (151-FC-106-67) National Archives and Records Administration De: [http://www.archives.gov/exhibit_hall/panoramic_photography/images/barcelo

Este archivo contiene información adicional, como los metadatos Exif, que pueden haber sido añadidos por la cámara digital, el escáner o el programa de software utilizado para crearlo o digitalizarlo. Si el archivo ha sido modificado con respecto a su estado original, es posible que algunos detalles, como la marca de tiempo, no reflejen completamente los del archivo original. La marca de tiempo es tan precisa como el reloj de la cámara, y puede ser completamente errónea.

Exposición universal de barcelona 1888

Tras el impacto cultural del movimiento arquitectónico del Modernismo, el siguiente gran acontecimiento que moldeó la ciudad de Barcelona fue la Exposición Universal de 1929. Así que visitar este lugar es importante si estás haciendo turismo en Barcelona.

Los organizadores decidieron centrar la feria en torno a la industria eléctrica a partir de 1917, pero gracias a la Primera Guerra Mundial se pospuso. Tras este giro de los acontecimientos, la exposición debía comenzar en 1923, pero gracias al Golpe de Estado de Primo de Rivera se pospuso hasta 1929, cuando finalmente comenzó.

Para llegar a la zona de la exposición, primero había que cruzar la plaza España. Hoy esta plaza es una de las rotondas más emblemáticas de Barcelona. Alrededor de la plaza los organizadores levantaron los hoteles necesarios y para decorar aún más la zona el arquitecto Antoni Darder diseñó la columnata que se encuentra alrededor de la plaza inspirada en la barroca Plaza de San Pedro. Sobre la plaza, los dos campanarios inspirados en los de la plaza de San Marcos daban entrada a la Exposición Universal. En el centro de la rotonda se encuentra una fuente de diseño clásico que representa a todos los grandes ríos españoles y los beneficios que el agua aporta a la comunidad.

Expedición a Barcelona

El proyecto de Puig i Cadafalch contó con el apoyo de Fomento del Trabajo Nacional, especialmente de Francesc d’Assis, uno de sus dirigentes, que se encargó de las negociaciones con los distintos organismos implicados en el proyecto. Así, en 1913 la organización creó una comisión mixta para la organización del evento, formada por representantes del Fomento del Trabajo Nacional y del Ayuntamiento, siendo nombrados comisarios de la organización Josep Puig i Cadafalch, Francesc Cambo y Joan Pitch i Pon.

En 1915, la comisión presentó un primer borrador de Puig i Cadafalch, que se dividió en tres proyectos específicos, cada uno de ellos encargado a un equipo de arquitectos. Puig i Cadafalch y Guillem Busquets se reservaron la zona de la base de la montaña, Lluis Domenech i Montaner y Manuel Vega i March proyectaron la zona de la cima de la montaña, denominada Sección Internacional, y Enric Sagnier y August Font i Carreras Miramar desarrollaron una Sección Marítima.

El desarrollo del evento permitió una gran diversidad estilística en los edificios de los distintos arquitectos, algunos fieles al novecentismo imperante en la época, otros reflejando las recurrentes tendencias historicistas y eclécticas que persistían desde finales del siglo XIX, con especial influencia del barroco español, en particular de la arquitectura de Santiago de Compostela, en Galicia. A pesar de esta diversidad, la mayoría de los edificios -al menos los oficiales- tenían un tema común de monumentalidad y grandiosidad. Por el contrario, los edificios de la Sección Internacional, que albergaba los pabellones que representaban a otros países e instituciones, tenían un aspecto más contemporáneo, paralelo al estado del arte de la época. Esto incluía especialmente el Art Deco y el racionalismo.

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno