Sofía Calero, Cátedra de Simulación y Modelización de Materiales, TU/e
La Universidad Complutense de Madrid (UCM) tiene sus orígenes en 1293, lo que la convierte en una de las universidades más antiguas del mundo. También es una de las mayores universidades de España, con unos 70.000 estudiantes y más de 6.500 profesores. Esta universidad pública de primer orden en España está ubicada en un extenso campus en Moncloa y también cuenta con otro campus en Somosaguas en las afueras de Madrid, ambos Campus están muy cerca del centro de la ciudad con una importante presencia de transporte público (autobuses, metro, transporte alternativo y ecológico…). En el Campus de Moncloa, nuestra Universidad cuenta con Facultades de diferentes áreas de conocimiento dentro del área sanitaria, área de humanidades y área científico-tecnológica. Además, en el Campus de Moncloa nuestra Universidad cuenta con grandes espacios verdes, una amplia gama de instalaciones deportivas y un rico patrimonio artístico y cultural.En el Campus de Moncloa se ubican nuestras Facultades del área de Ciencias, donde se imparte una enseñanza de alta calidad con un seguimiento continuo del progreso del alumno. En nuestros estudios ofrecemos una formación teórica de alta calidad acompañada de una amplia formación práctica, por lo que nuestros alumnos tienen una gran aceptación en el mercado laboral. Nuestras facultades han establecido acuerdos interinstitucionales con universidades de todo el mundo.
Grafeno fresado con bolas para aplicaciones de gigahercios – ESMolNa 2022
es investigador asociado (programa Talento del Gobierno de Madrid) en la Universidad Complutense de Madrid desde julio de 2020. Tras completar sus estudios de Ingeniería Química en la Universidad de Granada, Juan M. Bolívar realizó su Tesis Doctoral en el Instituto de Catálisis del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid. Ha sido profesor asistente en la Universidad Tecnológica de Graz hasta 2019. Su experiencia radica en la inmovilización y estabilización de enzimas, el diseño avanzado y la caracterización de biocatalizadores heterogéneos; el diseño de transformaciones catalizadas por enzimas dependientes de O2 y el desarrollo de reactores de enzimas inmovilizadas. Contribuirá con la supervisión y de ESR1 y ESR2 y la formación general. ESR1 y ESR2 se integrarán en el entorno del grupo de investigación FQPIMA («Físicoquimica de Proyectos Industriales y Mediambientales»). El grupo de investigación tiene una tradición consolidada en biorrefinerías integradas y tiene como objetivo el desarrollo de nuevos procesos y bioprocesos (tanto enzimáticos como microbianos); utilizando herramientas como técnicas analíticas; síntesis catalítica y biocatalítica y modelización matemática.
Conferencia de María José García Borge y Enrico Chiaveri, CERN
En el Laboratorio de Química Médica de la Universidad Complutense nuestro trabajo se centra en dos intereses principales de investigación: el desarrollo de nuevos agentes farmacológicos y la identificación de dianas terapéuticas.
En el primer enfoque estamos llevando a cabo líneas de investigación en dos campos de gran relevancia para la salud humana en la actualidad: el cáncer y las enfermedades asociadas al SNC. En este sentido, estamos desarrollando nuevos compuestos con actividad antitumoral (inhibidores de la enzima isoprenilcisteína carboxilmetiltransferasa -ICMT-) y agentes que actúan en el sistema nervioso central (enzima monoacilglicerol lipasa -MAGL-; nuevos ligandos para los receptores del ácido lisofosfatídico -LPA- y moduladores alostéricos de los receptores acoplados a proteínas G -GPCRs-). Además, en los últimos años también hemos ampliado nuestra investigación al diseño y síntesis de nuevos antibióticos (inhibidores de FtsZ y conjugados anticuerpo-fármaco como nuevos agentes antituberculosos), al floreciente campo de la microbiota, y al campo de las enfermedades raras trabajando en la progeria.
El programa educativo UgCS de SPH Engineering cumple 6 años
Los días 21 y 22 de julio de 2022 recibimos la visita del Prof. Antonio Salinas, afiliado al Grupo Vallet Regi del Departamento de Química Farmacéutica de la Universidad Complutense de Madrid, España. Discutimos la colaboración en investigación con el Prof. Salinas en el campo de las nanopartículas de vidrio bioactivas dopadas con iones, un área en la que hemos colaborado en años anteriores con él y con la Prof. María Vallet Regi [1].
[1] Balasubramanian, P., et al., Inducción de la secreción de VEGF a partir de la línea de células estromales de la médula ósea (ST-2) por los productos de disolución de partículas de vidrio de sílice mesoporoso que contienen CuO y SrO, J. Non-Cryst. Solids 500 (2018) 217-224.