Choca esos cinco macmillan
Otro pasaje, más adelante en el mismo cuaderno, utiliza las letras en secuencia como las iniciales de las palabras de la primera línea de un poema en forma de copla, mostrando el significado como «Soy amado por los elegidos, para los injustos soy ordenado vengador» (del latín, amor electis, iniustis ordinor ultor)[1].
Dado que Federico escribió este acrónimo cuando aún no gobernaba el archiducado de Austria y que, en aquella época, Estiria estaba totalmente separada de Austria y no se consideraba parte de ella hasta el siglo siguiente, el término «Austria» en este contexto no significaría Austria como territorio o nación, sino la «Casa de Austria», es decir, la dinastía de los Habsburgo.
Dame cinco cancion
Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. Aleluya erótica en cuatro escenas (versión de cámara) es una farsa en la que lo grotesco contrasta constantemente con lo lírico. Se cuenta en cuatro escenas.
La primera nos presenta a Don Perlimplín con su criada, Marcolfa. Ella le convence de que debe casarse con su vecina Belisa. Él le propone matrimonio desde el balcón y la madre de ella acepta rápidamente, seguramente seducida por la situación económica de Don Perlimplín, aunque éste es mucho mayor y los novios no se quieren.
La segunda escena muestra la noche de bodas. El protagonista se enamora de Belisa cuando la ve desnuda a través de la ranura de una puerta. Unos duendes salen y ocultan la escena, la impotencia de Don Perlimplín y la infidelidad de Belisa. Cuando se descorre la cortina que había ocultado la escena, el protagonista tiene una gran cornamenta de ciervo en la cabeza y los cinco balcones del fondo están abiertos. Aunque se da cuenta de lo que ha ocurrido, se alegra de haberse enamorado de Belisa.
Dame cinco 1
El movimiento comúnmente conocido como poesía trovadoresca gallego-portuguesa fue un fenómeno cultural que surgió en los reinos occidentales de Iberia a finales del siglo XII y duró hasta mediados del siglo XIV. Era una forma de poesía esencialmente aristocrática utilizada para entretener a las élites sociales de la corte.
Casi 800 años después, la tarea de interpretar el rico legado de esta edad de oro de la poesía está plagada de peligros, como los errores y lagunas de los escribas y las distorsiones causadas por los daños y el desgaste de los manuscritos a lo largo de los siglos, por no hablar del lenguaje de los propios poemas y el uso frecuente de arcaísmos léxicos, morfológicos y estructurales, que a menudo pueden oscurecer el significado deseado.
Una dificultad más sutil es la distancia social, cultural e ideológica entre nuestra sociedad moderna, esencialmente urbana, y los valores feudales reflejados en la poesía de los trovadores. Además, existe una especie de brecha estético-conceptual según la cual nuestra concepción, de inspiración romántica, de la originalidad artística en términos de individualidad sin paliativos y de ruptura con las convenciones puede hacer difícil apreciar una estética basada en la variación y la modulación dentro de temas y estructuras necesariamente tradicionales. Nos hemos acostumbrado tanto a la vertiginosa sucesión y al empuje de diferentes movimientos artísticos y gustos estéticos que resulta difícil concebir la idea de un único fenómeno poético que se mantenga durante siglos.
Dame cinco 2
Michael Schuessler es académico independiente y profesor de Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Es autor de las biografías La undécima musa: Guadalupe Amor (1995), El universo de sor Juana (1995) y Elenísima: ingenio y figura de Elena Poniatowska (2003), escrito en colaboración con Poniatowska y publicado posteriormente en inglés por la University of Arizona Press como Elena Poniatowska: an Intimate Biography. Su libro más reciente es Perdidos en la traducción: cinco extranjeros ilustres en el México del siglo XX.