Ingeniería aeroespacial Francia
Al solicitar la admisión a la Universidad Nacional de Colombia en Manizales en Colombia debe preparar todos los documentos requeridos. Solicite una lista de los documentos necesarios directamente a la universidad, ya que puede variar para diferentes países. A través de nuestro chat en vivo, también puedes pedir ejemplos de documentos.
Maestría en Ingeniería Biológica y Biomédica Maestría en Ingeniería Química Maestría en Ingeniería Marina Maestría en Ingeniería de Transporte Maestría en Ingeniería Civil y Construcción Maestría en Nanotecnología Maestría en Tecnología General y de Ingeniería Maestría en Mecatrónica Maestría en Ingeniería Industrial y de Sistemas Maestría en Electrónica y Tecnología Embebida Maestría en Ingeniería Energética y de Potencia Maestría en Ingeniería Aeroespacial Maestría en Gestión de la Tecnología Maestría en Ingeniería Eléctrica Maestría en Robótica Maestría en Tecnología Maestría en Ingeniería Ambiental Maestría en Telecomunicaciones Maestría en Ingeniería Mecánica Maestría en Ingeniería Automotriz Maestría en Minería, Petróleo y Gas Maestría en Energía Sostenible Maestría en Ciencia e Ingeniería de Materiales
Las mejores escuelas de ingeniería del mundo
Ingeniería aeroespacial, n.e.c.; Ingeniería biomecánica; Otras ciencias médicas; Mecánica de fluidos computacional; Biología matemática; Modelización y simulación matemática; Biomodelización computacional; Modelización numérica; Glóbulos rojos; Flujo sanguíneo; Flujo multifásico; Flujos cargados de partículas; Atomización primaria y secundaria; Análisis de inestabilidad; Autoencendido y combustión de combustibles lqiuidos; Modelización LES; DNS; Métodos numéricos de orden superior; Redes neuronales artificiales; Física informada Aprendizaje profundo; Machine Learning
Modelización numérica y caracterización mecánica; Ingeniería de combustión y combustibles para automóviles (incluidos los combustibles alternativos y renovables); Propulsión hipersónica y aerodinámica hipersónica; Ingeniería aeroespacial, n.c.o.p.; Simulación numérica de combustión turbulenta; Flujos reactivos; Sistemas de conversión de energía; energía limpia
Nanoelectrónica; Física de la materia condensada, n.c.o.p.; Diseño de sistemas aeroespaciales; Sistemas aeroespaciales; Diseño de ingeniería; Micromagnetismo; Nanomagnetismo; Espintrónica; Física computacional; Física aplicada; Seguridad espacial; Sostenibilidad espacial
Ingeniería Astro
La institución, que cuenta con cinco campus, tiene un fuerte enfoque profesional y técnico, y fue fundada por la ciudad de Medellín en 1944, cuando el ayuntamiento creó el Instituto de Obras Públicas. Su objetivo era proporcionar educación a las clases trabajadoras de una ciudad que en ese momento crecía como centro industrial en Colombia.
El IMT está dividido en cuatro facultades: la facultad de artes y humanidades; la facultad de ciencias económicas y administrativas; la facultad de ciencias exactas y aplicadas; y la facultad de ingeniería.
En el instituto se imparten 24 carreras de grado y siete programas de máster, y fue la primera universidad pública en obtener una acreditación de alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
El Centro de Laboratorios del Instituto gestiona 62 talleres y laboratorios de instrucción. El centro promueve la interacción con organizaciones públicas y privadas fuera de la universidad, y ha firmado varios acuerdos de cooperación con, entre otros: el Hospital General de Medellín; Panasonic; y Siemens.
Las mejores escuelas de ingeniería
El programa introduce a los estudiantes en una amplia gama de materias básicas que van desde los parámetros clave de diseño de los sistemas aéreos y espaciales, los fundamentos de los materiales y estructuras aeroespaciales, la generación y conversión de energía para los sistemas de propulsión de las naves espaciales, hasta los sistemas de satélites y el control de los vehículos aeroespaciales.
Simanca, que también es el director del programa, afirma que éste no sólo proporciona a los estudiantes una formación especializada en ingeniería aeroespacial, sino que también ofrece concentraciones en áreas como las ciencias de la aviación aplicada, el vuelo atmosférico y el vuelo espacial.
Por su parte, el profesor Julián Arenas destacó que las universidades colombianas deben esforzarse por ofrecer una formación especializada en ingeniería aeroespacial, ya que el panorama aeroespacial latinoamericano ha cambiado drásticamente.
Hoy en día, no sólo la tecnología satelital se ha vuelto significativamente más asequible, sino que artefactos como los microsatélites y los sistemas aéreos no tripulados (UAS 2), también conocidos como drones, entre otros avances, son cada vez más populares en todo el mundo. Además, los “negocios NewSpace” (o negocios relacionados con el espacio), están abriendo posibilidades para los negocios del sector privado en los países en desarrollo, incluyendo Colombia.