Jardín Botánico Valencia España
El Jardín Botánico de la Universidad de Valencia tiene su origen en el huerto destinado a la enseñanza de los estudios botánicos que se creó en el siglo XVI, aunque se desconoce su ubicación original. En el siglo XVIII, con el Siglo de las Luces y el apoyo de una serie de organismos públicos, se creó un nuevo jardín destinado a fines científicos, que se denominó Huerto de Tramoveres.
Sin embargo, las obras no comenzaron hasta 1803 bajo la dirección del rector Vicent Blasco. Su florecimiento se produjo entre 1829 y 1863, cuando fue dirigido por el catedrático de botánica Félix Pizcueta, que desarrolló las colecciones, añadiendo plantas exóticas en invernaderos aclimatados. Poco después, el jardín se amplió hacia el Paseo de la Pechina, con el nuevo invernadero de la Balsa, y a finales del siglo XIX se construyó una gran casa-sombra de jardín, obra de Arturo Mélida.
En la actualidad los jardines cuentan con una importante colección de unas tres mil especies de árboles y plantas de todo el mundo, destacando la colección de palmeras, arbustos tropicales, cactus y flora desértica. Desde 1987 los jardines han vuelto a tener una función investigadora y docente, perteneciendo al rectorado de la universidad que impulsó varias mejoras llevadas a cabo en el año 2000.
Jardín botánico
El Jardín Botánico de la Universidad de Valencia, fundado en 1567, inicialmente un jardín de plantas medicinales vinculado a los estudios de Medicina, se trasladó de forma permanente al “Huerto de Tramoyeres” (un huerto de naranjos en los límites exteriores de la antigua Valencia) desde 1802, donde sigue funcionando para nuestra sociedad un moderno Jardín Botánico con una superficie de 50.000 m2.
Este jardín universitario se dedica a la conservación de las plantas, a la investigación, a la educación y a la difusión del conocimiento y la cultura botánica, así como a la gestión y exposición de una colección de plantas de jardín científico. Su misión es contribuir al fortalecimiento y mejora de las ciencias botánicas, al conocimiento de la diversidad vegetal y a la concienciación ciudadana, incidiendo en la necesidad de su conservación en el marco de un uso y gestión sostenible de nuestro entorno. Diferentes grupos de investigación del Jardín Botánico se ocupan de la biología de la conservación de las plantas, la biodiversidad y la evolución de las plantas, abordando diversos aspectos sobre morfología, distribución, fitosociología, anatomía, biología reproductiva, ecofisiología y biología molecular.
Jardín botánico de Valencia
Además, tiene la responsabilidad de mantener la tradición de los jardines botánicos de Valencia, que se remonta al siglo XVI, cuando la universidad creó un jardín físico con el fin de enseñar medicina.
Bajo su manto de vegetación, que se extiende por unas 4 hectáreas, podemos viajar a cada uno de los continentes, imaginando lugares exóticos o lejanos, o viendo de cerca las plantas que habitan en nuestro paisaje mediterráneo, todo lo cual nos sirve para recordar la gran biodiversidad que alberga nuestro planeta.
Un mundo vegetal maravillosamente rico que cada vez descubrimos más gracias a botánicos como los que trabajan en nuestro Jardín; los que participan en diferentes proyectos de investigación centrados en la conservación de especies vegetales raras, endémicas o amenazadas del Mediterráneo, la conservación de los hábitats naturales y el conocimiento de la diversidad vegetal.
Para que nuestros visitantes puedan participar activamente en el Jardín, ofrecemos un interminable calendario de actividades educativas y culturales para todo tipo de público durante todo el año. Ciencia, cultura y naturaleza, ¡descubre el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia!”
Jardín Botánico de Valencia
La Lonja de la Seda o Llotja de la Seda es un edificio civil de estilo gótico tardío en Valencia, España. La Lonja de la Seda está situada a 770 metros al este del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia. Foto: Juan Mayordomo, CC BY-SA 4.0.
El Museo de Prehistoria de Valencia es un museo de la ciudad de Valencia, en España, que expone materiales arqueológicos que abarcan desde el Paleolítico hasta el periodo visigodo. El Museo de Prehistoria de Valencia está situado a 370 metros al noreste del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia. Foto: Joanbanjo, CC BY-SA 3.0.
Latitud39.47688° o 39° 28′ 37″ norteLongitud-0.38685° o 0° 23′ 13″ oesteElevación19 metros (62 pies)Código de ubicación abierto8CFXFJG7+Q7Identificación de OpenStreetMap 10115902Identificación de GeoNames10278605Identificación de WikidataQ9010986