Empezando por la tierra resuma la estructura del universo
Esta visualización del supercúmulo de Laniakea, que representa una colección de más de 100.000 … [+] galaxias estimadas que abarcan un volumen de más de 100 millones de años luz, muestra la distribución de la materia oscura (púrpura sombreado) y las galaxias individuales (naranja/amarillo brillante) juntas. A pesar de la relativamente reciente identificación de Laniakea como el supercúmulo que contiene la Vía Láctea y mucho más, no es una estructura ligada gravitacionalmente y no se mantendrá unida a medida que el Universo siga expandiéndose.
Una simulación de la estructura a gran escala del Universo. Mientras que, a pequeña escala, varias regiones … [+] son lo suficientemente densas y masivas como para corresponder a cúmulos de estrellas, galaxias y cúmulos de galaxias, mientras que otras corresponden a vacíos cósmicos, a escalas mayores, cada lugar es en gran medida similar a cualquier otro lugar.
Esta imagen muestra un mapa del cielo completo y los cúmulos de rayos X identificados para medir la expansión de … [+] el Universo de una manera dependiente de la dirección, junto con cuatro cúmulos de rayos X en detalle fotografiados por el observatorio de rayos X Chandra de la NASA. Aunque los resultados sugieren que la expansión del Universo puede no ser isotrópica, o la misma en todas las direcciones, los datos están lejos de ser claros, y la interpretación anisotrópica fue muy criticada.
La escala del universo
La investigación del JPL sobre la Estructura del Universo abarca una amplia gama de temas que abordan la comprensión de la evolución del universo, comenzando por la formación de las primeras galaxias y continuando hasta la actualidad. Estos estudios incluyen observaciones de galaxias ultraluminosas e hiperluminosas, de núcleos galácticos activos, de la energía oscura y de la distribución de la materia en el universo. Los investigadores estudian su física y su impacto mediante observaciones en todas las longitudes de onda. Esta investigación también incluye estudios sobre la relatividad general y sus aplicaciones, las estrellas enanas marrones y la formación de estrellas y su impacto en la galaxia y el universo local.
El Nuclear Spectroscopic Telescope Array (NuSTAR) es el primer telescopio de rayos X duros de enfoque en órbita, que permite obtener imágenes reales en esta región del espectro, en gran medida desconocida. El conjunto de telescopios ha realizado un censo de agujeros negros a todas las escalas, ha cartografiado el material radiactivo recién creado en las nebulosas a partir de estrellas recién explotadas y ha explorado los chorros de plasma expulsados casi a la velocidad de la luz desde los AGN más potentes para comprender qué es lo que impulsa estos motores gigantes.
Estructura del universo pdf
Dondequiera que apuntemos los telescopios en el cielo, vemos galaxias, que se remontan a los primeros momentos de la historia en los que las galaxias podían existir. Estas galaxias se ajustan a un patrón: la estructura a gran escala del universo. Esta estructura es una enorme red formada por la gravedad, en la que la mayoría de las galaxias y cúmulos de galaxias se encuentran a lo largo de los hilos.
A una escala aún mayor, lo que se convirtió en galaxias y cúmulos comenzó como espuma en enormes ondas sonoras cósmicas durante la época en que el universo era un caldero caliente de partículas y luz. Estas ondas se denominan «oscilaciones acústicas de bariones», y nos proporcionan una forma de medir el ritmo de expansión del universo, incluida la misteriosa aceleración causada por la energía oscura.
Un universo completamente homogéneo no tendría estrellas, galaxias ni planetas. Resulta que, cuando comenzó, nuestro universo era casi completamente homogéneo, y las semillas de todo lo que vemos en el cielo probablemente provenían de perturbaciones de una pequeña fracción de segundo después del Big Bang. Se trataba de fluctuaciones subatómicas en la densidad de la sopa primordial de partículas cuánticas, pero que se extendieron a medida que el universo se expandía hasta ser más grandes que cualquier galaxia. Allí donde la densidad de las partículas era mayor, la gravedad atrajo aún más partículas, especialmente la materia oscura. La materia oscura, a su vez, atrajo a la materia ordinaria, y las galaxias y los cúmulos de galaxias crecieron allí donde se acumuló suficiente material.
Describir la estructura del universo y de nuestro sistema solar
La estructura a gran escala (LSS) del universo se refiere a los patrones de las galaxias y la materia a escalas mucho mayores que las galaxias individuales o las agrupaciones de galaxias. Estas estructuras correlacionadas pueden verse hasta en miles de millones de años luz y son creadas y moldeadas por la gravedad. Al igual que la gravedad en escalas más pequeñas reúne las partículas de gas para formar estrellas, y reúne las estrellas para formar galaxias, también reúne las galaxias y la materia en patrones a escalas más grandes. Estos patrones a menudo contienen grandes filamentos de galaxias y vacíos entre ellos, lo que se asemeja a una tela de araña, por lo que a menudo se le llama «la red cósmica».
El estudio de las LSS informa a los astrónomos sobre la fuerza de la gravedad en el universo. Los astrónomos pueden medir galaxias a diferentes distancias de la Tierra, que corresponden a diferentes momentos de la historia del universo, debido al tiempo que su luz tarda en llegar a nosotros. Podemos saber que, con el tiempo, la gravedad atrae cada vez más materia, agrupando el universo cada vez más.