Leiden university science faculty

Meet Our International Students

Douwe Durk Breimer[1][2] (Oudemirdum, De Fryske Marren, November 24, 1943) is a Dutch pharmacologist. He was rector of Leiden University from February 1, 2001 to February 8, 2007.[3] His research has focused on the study of models that allow prediction of drug metabolism and that of drug delivery systems that enable the transport of poorly or compromised absorbed compounds.[4] In 1975 he was appointed professor of pharmacology at the University of Leiden.

In 1975 he was appointed Professor of Pharmacology in the Faculty of Mathematics and Natural Sciences, and in 1986 in the Faculty of Medicine, both at Leiden University. On October 29, 1976, Breimer delivered the inaugural lecture of the academic year at Leiden University, entitled “Tailor-made pharmacotherapy”.

On October 2, 2006, Breimer received the silver medal of the City of Leiden from the Mayor of Leiden, Henri Lenferink, for his efforts to bridge the gap between the city of Leiden and the university and for his contribution to the creation of the Leiden Biological Park.

Conferencia magistral: Dr. José Joaquín Brunner. Investigador

Nuestro vocabulario es, al menos en principio, infinito. Podemos crear nuevas palabras combinando las existentes de forma significativa para formar nuevas expresiones lingüísticas. El presente estudio investigó el procesamiento morfológico de las palabras compuestas nuevas en la producción del habla. Los hablantes nativos de neerlandés aprendieron una serie de nuevos compuestos (por ejemplo, appelgezicht, ‘cara de manzana’) que posteriormente se utilizaron como primos en una tarea de cebado morfológico. En este protocolo, las primes eran palabras compuestas relacionadas morfológicamente con el nombre de la imagen del objetivo (por ejemplo, appelgezicht se utilizó para una imagen de una manzana, el holandés appel). Los primes novedosos se compararon con los correspondientes compuestos familiares que compartían un morfema libre (por ejemplo, appelmoes, ‘puré de manzana’) y con compuestos no relacionados. Los participantes debían leer en voz alta las palabras y nombrar las imágenes en un diseño de larga duración. Se recogieron datos conductuales y de potenciales relacionados con eventos (ERPs) en dos sesiones, separadas por 48 horas. Se obtuvo una clara facilitación de las latencias de nombramiento de imágenes cuando éstas se emparejaron con palabras relacionadas morfológicamente. En particular, nuestros resultados muestran que los compuestos nuevos tienen un efecto de cebado más fuerte que los compuestos familiares en ambas sesiones, lo que se expresa en una marcada reducción de las latencias de denominación de objetivos y una disminución de la amplitud N400. Estos resultados sugieren que los participantes se centran más en los constituyentes separados cuando leen primes novedosos que en el caso de los compuestos existentes.

Canal educación llo que debes saber para estudiar en español

Lenguas amerindias: lenguas de los Andes y de la región amazónica, lenguas de Mesoamérica.. Lingüística descriptiva. Lingüística histórica-comparada y reconstrucción. Tipología lingüística. Contacto lingüístico y lingüística areal. Literatura oral e historia cultural de los pueblos nativos americanos. La interfaz de los estudios lingüísticos con la investigación arqueológica e histórica.

Investigación lingüística de campo en Perú Central con una beca de la ZWO en 1970-71. Profesor en los departamentos de Lingüística General (1971-77) y Lingüística Comparada (1977-78) de la Universidad de Leiden. Profesor titular de lingüística amerindia en el departamento de Lingüística Comparada de la Universidad de Leiden (1978-93). Profesor titular de Lenguas y Culturas Nativas Americanas, Universidad de Leiden (desde 1994). Miembro del consejo de administración y vicedecano de la Facultad de Letras de la Universidad de Leiden (1996-98). Becario residente del Instituto Holandés de Estudios Avanzados de Humanidades y Ciencias Sociales (NIAS) en Wassenaar (1999-2000). Investigador visitante del Centro de Investigación de Tipología Lingüística, Universidad de La Trobe, Victoria (Australia) (2002, 2008).

Leiden university science faculty del momento

I work to understand our place in the Universe. For this, I study the planets of our solar system, and also the planets orbiting other stars or “exoplanets”. I study their atmospheres, interiors and formation, putting the Earth in context with the great diversity of discovered exoplanets.

I am currently a professor at Leiden University in the Netherlands, where I will continue my studies of the atmospheres and interiors of (exo)planets, to gain a better understanding of their origins.

Perhaps one of the oldest questions is whether there are other planets like Earth in the Universe. We have always wondered if there are other solar systems, other planets orbiting distant stars. Today we live in a privileged time: for the first time in the history of mankind we have an answer. Since the discovery of the first extrasolar planet in 1995, more than 3000 exoplanets have been found… and counting.

Each discovery highlights the incredible diversity of exoplanets and directly impacts our perception and understanding of our own solar system. Better understanding exoplanets brings us closer to understanding a little more about the formation of the solar system, what are the conditions for the origin of life, and helps us put our own planet in context in the Universe.

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno