003 reticula
Metropolitan Processes» includes the main discussions and thoughts emerging from the seminar organised in June 2005 by the Andalusian Studies Centre in cooperation with the University of Pablo de Olavide which was
Metropolitan Processes» includes the main discussions and thoughts emerging from the seminar organised in June 2005 by the Andalusian Studies Centre in cooperation with the University of Pablo de Olavide which was held at the University of Pablo de Olavide.
The Symposium was opened by Ambassador Jankowitsch, followed by four speakers who addressed topics related to the legal aspects of disaster management: Joanne Gabrynowicz (National Center for Remote Sensing and Space Law), Joanne Gabrynowicz (National Center for Remote Sensing and Space Law), Joanne Gabrynowicz (National Center for Remote Sensing and Space Law) and Joanne Gabrynowicz (National Center for Remote Sensing and Space Law),
Cómo saber las respuestas de cualquier libro (vídeo 100)
Artículos (revisados por pares)Astrologica athribitana: Cuatro horóscopos demótico-hieráticos de Athribis (O. Athribis 17-36-5/1741 y ANAsh.Mus.D.O.633 reeditado)Journal for the History of Astronomy, Feb 2022Este artículo presenta la edición de tres nuevos horóscopos de Athribis en el Alto Egipto (O. Athribis… more Este artículo presenta la edición de tres nuevos horóscopos de Athribis en el Alto Egipto (O. Athribis 17-36-5/1741), y la reedición de ANAsh.Mus.D.O.633, identificados como parte del mismo grupo de horóscopos originarios de Athribis. Los tres primeros horóscopos datan del reinado de Augusto (27, 21 y 6 a.C.), y el texto de Ashmolean del año 8 de Cleopatra, 44 a.C. El grupo de Athribis constituye el testimonio más antiguo de horóscopos de Egipto. Incluyen la fecha de nacimiento, el nombre y el origen del nativo, entradas para las dos luminarias y los planetas, y la posición de los cuatro cardenales y Lugares. Los rasgos relevantes que no suelen estar presentes en otros horóscopos demóticos son una serie de fechas lunares que siguen el ciclo de 25 años de P. Rylands IV 589, la lista completa de los Lugares, los gobernantes del Término en las longitudes, y una frase corta que puede estar relacionada con el cálculo de la duración de la vida.Guardar en la BibliotecaDescargar el texto completo en PDFEditarComparar Citación Rango Lectores MencionesVer Impacto
Tierra Argentina – USM / EEII
El objetivo de este artículo es estudiar las exposiciones etnológicas vivientes. La característica principal de estas variedades multiformes de espectáculo público, que se generalizaron en la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX y en los Estados Unidos, era la presencia en vivo de individuos considerados «primitivos». Si bien estos pueblos autóctonos hacían a veces demostraciones de sus habilidades o producían manufacturas para el público, lo más frecuente era que su papel fuera simplemente de exhibición, para mostrar sus cuerpos y gestos, su condición diferente y singular. En este artículo se presentarán las tres principales formas de espectáculo étnico moderno (comercial, colonial y misionero), junto con una advertencia sobre lo inadecuado de categorizar todos estos espectáculos bajo la etiqueta de «zoológicos humanos», un término que se ha hecho común tanto en los círculos académicos como en los medios de comunicación en los últimos años.
Abbattista, Guido y Labanca, Nicola (2008) «Exposiciones etnológicas y coloniales vivas en la Italia liberal y fascista». En Zoos humanos. Science and spectacle in the age of colonial empires, editado por Blanchard, P. y otros, Liverpool University Press, Liverpool, pp. 341-352.
Walking in NOTTINGHAM 4K, England
[edit data on Wikidata]Sylvia Chant (December 24, 1958 – December 18, 2019)[1] was an English geographer, and lecturer in development geography at the London School of Economics and Political Science[2][3] and was director of the Urbanisation Programme and LSE Development Programme in the Department of Geography and Environment[4].
She obtained a BA from King’s College, Cambridge and her PhD from University College, London in 1984, with the thesis defense: Las Olvidadas: a study of women, shelter and family structure in Queretaro, Mexico. Sylvia was a lecturer in geography and Latin American studies at the University of Liverpool from 1987 to 1988 before joining the LSE. She died of cancer in 2019.
She conducted research on gender and development, particularly the «feminization of poverty», livelihoods and employment in urban areas. She worked in Costa Rica, Mexico, the Philippines and The Gambia. In The Gambia, she worked on resistance to female genital mutilation.[5] She has worked on gender and development.