Mcgill university bachelor of arts

Gallard & Volt – William Byrd –

Cuando se habla de integración en América Latina, se habla de la Alianza del Pacífico (AP), una iniciativa de integración entre Chile, Colombia, Perú y México que se ha convertido en un modelo de enfoque moderno de la integración regional. La AP no sólo ha eliminado las barreras comerciales tradicionales -el grupo eliminó los aranceles sobre el 92% de los bienes comercializados y armonizó las normas de origen- sino que también aborda temas comerciales del «siglo XXI» como la facilitación del comercio, la integración financiera y el comercio electrónico, y está trabajando con socios extrarregionales para cimentar valiosas relaciones económicas.

Se trata de una labor encomiable, teniendo en cuenta el actual entorno económico de la región y las dificultades que han tenido los países en el pasado para diseñar y poner en marcha iniciativas de integración. Pero, ¿qué pasa con el resto de América Latina? ¿Qué puede hacer la región en su conjunto para reforzar los lazos económicos intrarregionales e impulsar su competitividad en el ámbito mundial?

Este fue el tema de un reciente evento organizado por la Brookings Institution. El director del sector de Integración y Comercio del BID, Antoni Estevadeordal, dirigió un panel de especialistas en comercio y representantes gubernamentales de Argentina, Brasil, Costa Rica, Perú y Estados Unidos en un debate sobre cómo la región puede trabajar conjuntamente para promover el comercio y la integración de una manera coordinada que no implique la tarea políticamente complicada de negociar un acuerdo comercial formal.

Recital de Licenciatura con énfasis en Saxofón

«Paper Piece» (1960) de Benjamin Patterson es una partitura basada en un texto que ofrece instrucciones para que un grupo de cinco intérpretes explore las posibilidades acústicas intrínsecas en una multitud de texturas de papel. Paper Piece marca la primera desviación radical que Patterson hizo de sus sensibilidades musicales clásicas y contemporáneas, lo que estimuló un período de intensa actividad creativa. Aunque la partitura proporciona instrucciones precisas, la pieza comenzó a cobrar vida propia en los conciertos de Fluxus, con la participación espontánea del público que la convirtió en un acontecimiento caótico. Nuestra realización de la pieza dará un paso en la dirección opuesta, explorando posibilidades más escasas y sutiles con una versión para tres intérpretes.

Las Collages Montreal Feministes reconocen que se basan en la tierra no conquistada de Tio’ta: kié. Nuestro movimiento es decididamente interseccional y está formado por miembros de todos los ámbitos de la vida, con la excepción de los hombres cisgénero. Nos hemos propuesto denunciar, a través de la pegada en la calle, todas las formas de discriminación que nuestra sociedad patriarcal inflige a sus ciudadanos. Armadas sólo con nuestros pinceles, reclamamos las calles de Montreal con lemas elegidos de forma colegiada. Sin líder ni jerarquía, nuestros valores se adhieren a nuestra piel y a los muros de nuestra ciudad.

SAX-08-10-2014

Gabrielle molina es la fundadora y directora ejecutiva de Teaching Artists International (TAI), una organización sin ánimo de lucro que conecta a los músicos con programas musicales de base social en todo el mundo. Gabrielle fue seleccionada por la Orquesta de las Américas como Líder Global 2016-17. En colaboración con la Asociación Fulbright, la Universidad de Oxford y la Universidad McGill, viajó por Europa, África y Sudamérica como profesora invitada, intérprete y consultora, y completó la certificación profesional en liderazgo musical, arte de la enseñanza y emprendimiento social.

Tiene experiencia en la gestión de organizaciones sin ánimo de lucro y en la educación pública, y anteriormente ocupó puestos en el Distrito Escolar Unificado de Glendale en Los Ángeles, California, y fue Directora Musical y Artista Principal de Enseñanza para la Red de Arte de Niños Increíbles, una organización artística sin ánimo de lucro que llevó la instrucción artística y musical de alta calidad a miles de estudiantes desatendidos en Santa Bárbara, California. Gabrielle tiene tres licenciaturas summa cum laude: Licenciada en Interpretación Musical (Clarinete), Licenciada en Español y Licenciada en Estudios Globales por la Middle Tennessee State University y un Máster en Enseñanza por la Longy School of Music del Bard College en colaboración con la Filarmónica de Los Ángeles. Gabrielle también tiene credenciales de enseñanza K-12 en California y Connecticut. En su tiempo libre, le gusta leer, viajar y emprender aventuras.

Mcgill university bachelor of arts del momento

The objective of this research project is to explore the possibilities of redefining Mexico’s migration policy in light of the change in the U.S. government at the beginning of 2021 and in the face of a pandemic scenario. Based on the observation that migration and foreign policies have recently amalgamated, the researchers involved employ a variety of quantitative and qualitative methods to map the complex challenges Mexico faces with respect to the mobility of migrants (immigrants, emigrants, returnees, asylum seekers, and those in transit). Through dialogues with actors who would be central to any redefinition of migration policies, we also aim to stimulate the generation of new ideas and proposals.

She is a Research Professor at the Center for International Studies at El Colegio de México. She holds a PhD in Political Science from the University of Bremen (summa cum laude). Her research interests are migration policies in comparative perspective in the areas of nationality, citizenship and migration and transnationalism in European, Asian and Latin American and Caribbean countries. She has specialized in the political participation of both immigrants and emigrants. Her most recent publications include Citizenship Beyond Nationality. Immigrants’ Right to Vote Across the World (University of Pennsylvania Press, 2019) and numerous articles in journals such as Democratization, Citizenship Studies, International Migration, and Journal of Ethnic and Migration Studies.

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno