Modelos del universo a lo largo de la historia

Modelos del universo pdf

Saltar al contenido principalArchivo digital y cuatrienalSuscribirseArchivo digital y cuatrienalSuscribirseEl CÚSCULO DE LA GALAXIA es representativo de cómo era el universo cuando tenía el 60% de su edad actual. El telescopio espacial Hubble capturó la imagen enfocando el cúmulo mientras completaba 10 órbitas. Esta imagen es una de las exposiciones más largas y claras jamás producidas. Varias parejas de galaxias parecen estar atrapadas en el campo gravitatorio de la otra. Este tipo de interacciones son poco frecuentes en los cúmulos cercanos y son una prueba de que el universo está evolucionando. Anuncio

Nota del editor (10/8/19): El cosmólogo James Peebles ganó el Premio Nobel de Física 2019 por sus contribuciones a las teorías sobre cómo comenzó y evolucionó nuestro universo. Describe estas ideas en este artículo, que coescribió para Scientific American en 1994.

En un instante determinado, hace aproximadamente 15.000 millones de años, toda la materia y la energía que podemos observar, concentradas en una región más pequeña que una moneda de diez centavos, comenzaron a expandirse y a enfriarse a un ritmo increíblemente rápido. Cuando la temperatura descendió a 100 millones de veces la del núcleo del sol, las fuerzas de la naturaleza asumieron sus propiedades actuales y las partículas elementales conocidas como quarks vagaban libremente en un mar de energía. Cuando el universo se había expandido 1.000 veces más, toda la materia que podemos medir llenaba una región del tamaño del sistema solar.

Los primeros modelos del universo

Extraído de un discurso pronunciado en la primera reunión pública de la rama victoriana de la Creation Science Association. El autor es el Dr. John Rankin. Se doctoró en física matemática en el campo de la cosmología por una tesis titulada «Formación de protogalaxias».

Es propio de la naturaleza humana sentir curiosidad por saber cómo empezaron las cosas. Aquí consideraremos la cuestión del origen de todas las cosas, el origen del Universo. La escala de este tema es estupenda. En esta escala cosmológica, nuestra estación de vida flotante, el planeta Tierra, es totalmente insignificante, con un radio de sólo seis mil kilómetros. Lo mismo ocurre con la Luna, el Sol y todo el Sistema Solar que, descontando los cometas, está contenido en un radio de sólo 6.000 millones de kilómetros. (Se utiliza aquí el «billion» americano, que es mil millones y equivale al «milliard» inglés). Al considerar el origen del Universo, incluso objetos del tamaño de nuestra Vía Láctea, con sus miles de millones de estrellas contenidas en un radio de mil millones de kilómetros, son de tamaño insignificante. Al considerar aquí el origen de todas las galaxias que constituyen la metagalaxia (es decir, todo el universo conocido), conviene reflexionar aquí sobre la naturaleza de la metagalaxia.

Modelos competitivos del universo

Históricamente, diferentes personas han sugerido diversos lugares como centro del Universo. Muchas cosmologías mitológicas incluían un axis mundi, el eje central de una Tierra plana que conectaba la Tierra, los cielos y otros reinos. En el siglo IV a.C., los filósofos desarrollaron el modelo geocéntrico, basado en la observación astronómica; este modelo proponía que el centro del Universo se encuentra en el centro de una Tierra esférica y estacionaria, alrededor de la cual giran el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas. Con el desarrollo del modelo heliocéntrico por parte de Nicolás Copérnico en el siglo XVI, se creía que el Sol era el centro del Universo, con los planetas (incluida la Tierra) y las estrellas orbitando alrededor de él.

A principios del siglo XX, el descubrimiento de otras galaxias y el desarrollo de la teoría del Big Bang condujeron al desarrollo de modelos cosmológicos de un Universo homogéneo e isótropo, que carece de un punto central y se expande en todos los puntos.

En religión o mitología, el axis mundi (también eje cósmico, eje del mundo, pilar del mundo, columna cerului, centro del mundo) es un punto descrito como el centro del mundo, la conexión entre éste y el Cielo, o ambos.

El modelo de Platón del universo

El matemático griego Pitágoras sugirió que la Tierra es esférica en torno al año 500 a.C., lo que fue aceptado por la mayoría de los filósofos griegos de la época[1] Eudoxo de Cnidus, alumno del filósofo griego Platón (del que se habla en el capítulo 4), presentó la primera teoría matemática del universo unos cien años después.

El modelo de Eudoxo situaba una Tierra esférica en el centro del universo. El Sol, los planetas y las estrellas se situaban en esferas gigantes y transparentes que la rodeaban[2] Un modelo del universo que tiene a la Tierra en el centro se conoce como modelo geocéntrico del universo.

El antiguo filósofo griego Aristóteles amplió el modelo del universo de Eudoxo en el siglo IV a.C. El modelo de Aristóteles también era geocéntrico, con el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas orbitando alrededor de la Tierra dentro de las esferas de Eudoxo. Aristóteles creía que el universo es finito en el espacio pero existe eternamente en el tiempo.

Aristóteles creía que el espacio es fundamentalmente diferente de la Tierra porque pensaba que los objetos en el espacio son inmutables y se mueven en círculos perfectos, que él consideraba la forma perfecta. En cambio, la Tierra es imperfecta y cambia constantemente. Aristóteles pensaba que los cometas debían existir dentro de la esfera terrestre, ya que era evidente que no se movían en círculos perfectos[3,4].

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno