Campus de la Universidad Complutense de Madrid
Los puestos directivos deben ser ocupados por gestores y empresarios capaces de dirigir y liderar organizaciones en un entorno competitivo, global y dinámico. Asimismo, deben tener un conocimiento global de la gestión empresarial en un entorno internacional que les permita desarrollar las habilidades directivas imprescindibles para liderar proyectos complejos en todo tipo de organizaciones. De este modo, el MBA responde a las necesidades reales del mundo empresarial.
Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA), en el que se espera que los estudiantes alcancen conocimientos sólidos y prácticos de nivel avanzado en los siguientes campos: dirección y organización, finanzas, contabilidad, organización y gestión de empresas; contabilidad; finanzas; marketing; fiscalidad empresarial; derecho mercantil; y métodos cuantitativos para la toma de decisiones. El MBA se desarrolla desde la perspectiva de la integración del directivo en la empresa. Proporciona la capacidad de innovar y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado. Por ello, proporciona a los participantes una visión global y estratégica de la actividad empresarial, integrando todas las áreas operativas y ofreciendo a los participantes un rico y variado abanico de herramientas de gestión que confluyen en la toma de decisiones.
Tasas universidad complutense de madrid
Los estudiantes con nacionalidad de un país no hispanohablante que, además, procedan del sistema educativo de un país cuya lengua no sea el español, deberán acreditar un nivel B2 de español, salvo que en la titulación correspondiente ya se haya establecido un nivel diferente. Esta certificación deberá ser validada y acreditada por la UNEDassis.La certificación exigida por la UNEDassis no será obligatoria (aunque sí muy recomendable) en las siguientes situaciones:1) Estudiantes con nacionalidad de un país no hispanohablante que hayan obtenido sus titulaciones equivalentes en centros docentes extranjeros establecidos en España que impartan enseñanzas de acuerdo con el RD 806/93 (arts. 10, 11 y 12)2) Alumnos que hayan cursado estudios en secciones bilingües de español en países con los que el Ministerio de Educación tenga suscritos convenios bilaterales (Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, Polonia, República Checa, Rumanía, Rusia y China), que hayan superado las pruebas finales de Bachillerato, y que tengan derecho a la obtención del Título de Bachiller del Sistema Educativo Español.
Grados Ucm
ResumenEl objetivo de esta investigación fue explorar los parámetros genéticos asociados a la variabilidad ambiental para el tamaño de camada (TCP), el peso de camada (PT) y el peso medio individual al nacer (PIM) en ratones antes de la canalización. Los análisis se llevaron a cabo en una población experimental de ratones diseñada para reducir la variabilidad ambiental para el LS. La base de datos analizada incluía 1976 registros para LW e IW y 4129 registros para LS. El número total de individuos incluidos en el pedigrí analizado fue de 3997. Las heredabilidades estimadas para los rasgos según un enfoque exploratorio inicial variaron de 0,099 a 0,101 para LS, de 0,112 a 0,148 para LW y de 0,028 a 0,033 para IW. Las medias de la distribución posterior de la heredabilidad según un enfoque bayesiano fueron las siguientes 0,10 (LS), 0,13 (LW) y 0,03 (IW). En general, las heredabilidades estimadas con el enfoque exploratorio inicial para la variabilidad ambiental de los caracteres analizados fueron bajas. Las correlaciones genéticas estimadas entre el carácter y su variabilidad alcanzaron valores de -0,929 (LS), -0,815 (LW) y 0,969 (IW). Los resultados presentados aquí por primera vez en ratones pueden sugerir una base genética para la variabilidad de los rasgos evaluados, abriendo así la posibilidad de ser implementados en esquemas de selección.
Universidad madrid
Un alto porcentaje de la población inicia o mantiene dietas para perder peso independientemente de padecer o no sobrepeso/obesidad. Sin embargo, existe un gran desconocimiento sobre las pautas más convenientes para lograr este objetivo.
Analizar la percepción del peso y los tipos de conducta para controlar el peso corporal en adultos españoles con el fin de poder poner en marcha las campañas más adecuadas para proporcionar una correcta información nutricional a la población.
El 65,6% de los sujetos declara un deseo de perder peso y el 44,9% ha seguido dietas con este fin en algún momento (especialmente en población femenina). El 63,9% de los sujetos aumenta la actividad física para controlar el peso, el 23,9% consume productos dietéticos o hierbas medicinales y el 48,0% compensa los excesos cuando intenta perder peso. Se evitan los dulces (24,5%), las grasas (15,4%), la bollería (11,4%) y el pan (11,4%) y se aumenta el consumo de frutas y verduras (especialmente por parte de las mujeres) cuando se intenta perder peso.
Las prácticas de adelgazamiento suelen ser inadecuadas debido al deseo de perder peso rápidamente y al desconocimiento de la dieta más adecuada para conseguirlo. Es necesario evitar este tipo de prácticas y mejorar el conocimiento sobre nutrición en la población.