University of barcelona master’s
Trials Study protocolEffectiveness of the psychological and pharmacological treatment of catastrophization in patients… more Effectiveness of the psychological and pharmacological treatment of catastrophization in patients with fibromyalgia: a randomized controlled trialSave to LibraryEditCompare Citation Rank Readers Related Papers MentionsView Impact
Prevalence and variability of current depressive disorder in 27 European countries: a population-based studyThe Lancet Public Health, 2021Save to LibraryDownloadEditCompare Citation Rank Readers Related Papers MentionsView Impact
Catatonia in elderly psychiatric inpatients is not always associated with intense anxiety: Factor analysis and correlation with psychopathologyInternational Journal of Geriatric Psychiatry, 2020Save to LibraryDownloadEditCompare Citation Rank Readers Related Papers MentionsView Impact
A qualitative study of agitated states and their characterization, and the care procedures used in their containmentIntroduction. Agitation is a common problem in psychiatric care with severe psychiatric con… more englishIntroduction. Agitation is a common problem in psychiatric care with serious clinical and economic consequences. Methodology. The aim of the study was to define and characterize the states of agitation in routine practice in an acute psychiatric unit and psychiatric emergency department, and to describe the typical care packages. Two nominal groups were established, one with 7 nursing professionals and the other with 10 psychiatry professionals (emergency and acute psychiatry of Parc Sanitari Sant Joan de Deu). Results. The nursing team described two main states that formed the extremes of a spectrum ranging from mild (pre-agitation) to severe (agitation). A third state was described as being characterized by disorganized behavior. Different attentional packages were described for each agitated state which were divided into first, second and third line packages. The first line (verbal restraint) was applied in all states…Save to LibraryEditCompare Citation Rank Readers Related Papers MentionsView Impact
Máster de la Universidad Autónoma de Barcelona
Estudio transversal realizado en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona (UB). Participaron 485 enfermeras que cursaban un Máster o Especialidad y personal docente de estos cursos. Las variables principales fueron: satisfacción, información y conocimiento sobre la Ley recientemente aprobada, conocimiento sobre las competencias actuales sobre los productos prescritos, percepción enfermera de su propia capacidad prescriptora, y opinión sobre la información y formación respecto a la nueva ley. Las variables secundarias fueron: años de experiencia profesional, área y puesto de trabajo, curso de postgrado y datos sociodemográficos. El estudio se realizó entre marzo y abril de 2010 mediante un cuestionario autoadministrado ad hoc con 29 ítems sobre el tema y previamente pilotado in situ.
Participaron 345 enfermeras, de las cuales el 87,2% (301) cursaban un máster. De ellos, el 72,3% (238) conocían y afirmaron conocer la Ley aprobada, aunque el 95,9% (303) afirmaron carecer de información sobre la misma. La puntuación media en satisfacción con la aprobación de la Ley de Prescripción fue de 6,24±2,08. Del total de enfermeras, el 57,6% (189) de ellas afirmaron estar capacitadas en la actualidad para prescribir productos sanitarios y el 41,3% para prescribir medicamentos (134).
Barcelona máster en inglés
Hay muchas razones por las que se producen interrupciones en la cadena de suministro farmacéutica, como problemas de fabricación, cambios en los proveedores y en los precios, aumento de la demanda, acumulación de existencias y compras de pánico. Por ejemplo, tanto la reducción de la oferta como el aumento de la demanda pueden explicar en parte la reciente escasez de productos de terapia hormonal sustitutiva (THS).
No hay una causa clara que explique la actual escasez mundial de medicamentos, y cada país se enfrentará a diferentes problemas de abastecimiento. Pero factores como la pandemia, el Brexit, la reducción de los suministros procedentes de rutas de abastecimiento sobreutilizadas (como la India) y el conflicto de Ucrania tienen efectos generalizados en la disponibilidad de medicamentos.
Pero las interrupciones en la cadena de suministro pueden ser algo más que una pequeña molestia para los pacientes que intentan obtener sus recetas. Pueden provocar retrasos en los tratamientos de los pacientes e incluso víctimas mortales.
Las personas que no pueden obtener su receta habitual pueden intentar intercambiar medicamentos, acceder a productos en línea o incluso comprarlos sin receta. Esto no sólo puede resultar más caro, sino que también puede exponer a los pacientes al riesgo de sufrir efectos adversos.
Universidades de Barcelona
Objetivo Determinar el impacto de la prueba de detección rápida de antígeno (RADT) para identificar el estreptococo beta hemolítico del grupo A en la faringitis aguda sobre la utilización de antibióticos y la idoneidad de su uso.
Método Se reclutó a pacientes con faringitis aguda mayores de 14 años con al menos un criterio Centor (fiebre, exudado amigdalar, ganglios linfáticos cervicales anteriores sensibles al tacto o ausencia de tos). Los médicos participantes fueron asignados aleatoriamente a uno de los dos brazos del estudio: un grupo de intervención (asignado a RADT) y un grupo de control (que siguió la atención habitual, sin RADT).
Resultados De los 557 adultos inscritos, 543 pudieron ser evaluados para el análisis (281 [51,7%] en el grupo de intervención y 262 [48,3%] en el grupo de control). Los médicos de cabecera sin acceso a RADT eran más propensos a prescribir antibióticos en comparación con los que realizaban pruebas rápidas (64,1% frente a 43,8%, p <0,001). Cuantos más criterios Centor presentaban los pacientes, mayor era el número de antibióticos prescritos, independientemente de si se disponía de RADT ( P <0,001). Se prescribieron antibióticos en el 30,7% de los casos con resultados negativos de la RADT. Se observó una prescripción inadecuada de antibióticos en 226 casos (43%), y fue significativamente mayor en el grupo de control que en el de intervención (60% frente a 26,9%; P <0,001).