Principio de justicia universal lopj

Miembros de la Corte Penal Internacional

4 La idea de la jurisdicción universal es más antigua que la mayoría de los crímenes internacionales fundamentales. Por ejemplo, mientras que los crímenes contra la humanidad, el genocidio y la tortura fueron creados como crímenes internacionales en o después de los juicios de Nuremberg, los Estados han reclamado jurisdicción universal sobre el crimen de piratería durante más de doscientos años. El marco articulado en este artículo ofrece una explicación de por qué la jurisdicción universal sobre la piratería ha sido menos controvertida que su aplicación a los principales crímenes internacionales, ya que los piratas son, por lo general, acusados de bajo coste. Para tres estudios recientes sobre piraterí a y jurisdicció n universal, ver

Ver, por ejemplo, 18U.S.C.§1091(e) (2006) (genocidio); 18U.S.C.§2340A(b) (2006) (tortura). Véanse también las decisiones y leyes citadas en las secciones sobre Alemania, Inglaterra y Gales, Francia, Bélgica y España infra.

16 Para ejemplos de análisis que han tenido en cuenta el papel de los poderes políticos en los procesos de jurisdicció n universal -aunque sin articular el marco teó rico, recopilar los datos, o explorar la mayor parte de las cuestiones que este artículo presentará- véase

Clase de criminal de guerra

El concepto de jurisdicción universal está, por tanto, estrechamente vinculado a la idea de que algunas normas internacionales son erga omnes, o se deben a toda la comunidad mundial, así como al concepto de ius cogens, según el cual determinadas obligaciones del derecho internacional son vinculantes para todos los Estados[1].

Según Amnistía Internacional, defensora de la jurisdicción universal, ciertos delitos suponen una amenaza tan grave para la comunidad internacional en su conjunto que los Estados tienen el deber lógico y moral de procesar a los individuos responsables; por tanto, ningún lugar debería ser un refugio seguro para quienes hayan cometido genocidio,[2] crímenes contra la humanidad, ejecuciones extrajudiciales, crímenes de guerra, tortura o desapariciones forzadas[3].

Opositores como Henry Kissinger, que fue llamado a declarar sobre la Operación Cóndor del Gobierno estadounidense ante un tribunal español,[4] sostienen que la jurisdicción universal vulnera la soberanía de cada Estado: siendo todos los Estados iguales en soberanía, como afirma la Carta de las Naciones Unidas, «el acuerdo generalizado de que las violaciones de los derechos humanos y los crímenes contra la humanidad deben ser perseguidos ha obstaculizado la consideración activa del papel adecuado de los tribunales internacionales. La jurisdicción universal corre el riesgo de crear una tiranía universal: la de los jueces»[5][6] Según Kissinger, desde el punto de vista logístico, dado que cualquier número de Estados podría establecer dichos tribunales de jurisdicción universal, el proceso podría degenerar rápidamente en juicios de exhibición impulsados políticamente para intentar poner un sello cuasi judicial a los enemigos u oponentes de un Estado.

Crímenes de guerra

El principio de jurisdicción universal establece la jurisdicción de un Estado sobre crímenes contra el derecho internacional incluso cuando los crímenes no hayan ocurrido en el territorio de ese Estado, y ni la víctima ni el autor sean nacionales de ese Estado. El principio permite a los tribunales nacionales de terceros países abordar crímenes internacionales ocurridos en el extranjero, exigir responsabilidades penales a los autores y evitar la impunidad.

En junio de 2020, la policía alemana detuvo a Alaa M, que desde entonces permanece recluido a la espera de juicio. El motivo: fuertes sospechas de complicidad en crímenes contra la humanidad cometidos por el régimen sirio desde 2011. Aproximadamente un año después de su detención, la Fiscalía Federal anunció que había presentado cargos contra M, un antiguo médico sirio que presuntamente torturó, mató y abusó sexualmente de personas en hospitales militares.

En abril de 2020 comenzó en Alemania el primer juicio en todo el mundo por torturas de Estado en Siria. El principal acusado era Anwar R, ex funcionario de la Dirección General de Inteligencia del gobierno del presidente sirio Assad.

Crímenes contra la humanidad

Este artículo pretende explicar la progresión del principio de jurisdicción universal en el Derecho español. En primer lugar se situará la cuestión en un contexto más amplio. La historia legislativa del 23.4 LOPJ y sus reformas más significativas. Se mostrará como se abandona la concepción absoluta del principio de justicia universal para derivar hacia un sistema de justicia universal aplicado restrictivamente. Esa aplicación restrictiva se basa en la importancia del principio de subsidiariedad y en el desarrollo de los requisitos para actuar. Primero, estableciendo «puntos de conexión» y luego las excepciones a la inasistencia los «puntos de conexión» o «necesidad de intervención». Así se llega al análisis de las ventajas y problemas que con la aplicación de la última reforma se han ido planteando a lo largo del último año.

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno