Revista de la universidad de antioquia

Revista colombiana de lingüística aplicada

El taller fue un evento multidisciplinario con un 40% de académicos y estudiantes de las ciencias naturales y un 60% de las ciencias sociales y las artes. El taller siguió un concepto metodológico híbrido, diseñado para promover discusiones interdisciplinarias. A lo largo de dos días de cinco horas, se celebraron conferencias abiertas, mesas redondas con expertos y pequeños grupos de debate. Para participar, era obligatorio leer previamente artículos sobre temas de cambio ambiental en los Andes de revistas y autores prestigiosos de las ciencias naturales y sociales. La actividad de los grupos de trabajo dio lugar a debates en grupos de ocho personas. Este escenario permitió una mejor interacción entre los participantes, los moderadores y los panelistas.

Durante el evento también experimentamos con “ilustraciones en tiempo real” para resumir los debates (Fig. 1). Estas seis ilustraciones fueron ampliamente distribuidas y compartidas entre los participantes y el público en general.

El primer día, el tema central fue la historia socio-ambiental, con el objetivo de entender el cambio y la transformación en los Andes colombianos, fomentando así el diálogo entre las ciencias biofísicas y sociales. Las charlas introductorias de Dunia Urrego y Henry Hooghiemstra, y el panel de discusión moderado por Mónica Amador, llevaron a los asistentes a reflexionar sobre la importancia de las escalas temporales y espaciales en el estudio del pasado. Algunas observaciones y comentarios condujeron a la identificación de vías para integrar las disciplinas de las ciencias sociales y biofísicas en la historia socioambiental. Estas discusiones durante la sesión plenaria suscitaron un debate en el seno de los grupos de trabajo en el que expertos y asistentes abordaron las posibilidades de integración del conocimiento, pero también algunos de los supuestos que se dan dentro de las distintas disciplinas respecto a nuestra interpretación de las interacciones entre humanos y no humanos en el pasado (Fig. 1).

Tesol trimestral

Los pedidos suelen enviarse en un plazo de 2 días laborables. Los gastos de envío se basan en libros que pesan 2,2 LB, o 1KG. Si su pedido de libros es pesado o de gran tamaño, es posible que nos pongamos en contacto con usted para hacerle saber que se requiere un envío adicional. Enviamos por Correo Argentino, certificado o DHL, si prefiere otro servicio por favor ‘Ask Bookseller a Question’. Aceptamos , PayPal y Western Union.

Costos de los envíos basados en libros que pesan 1kg/2.2lb; si el libro esta pesado o grande te contactaremos avisando el costo extra. Enviamos por Correo certificado. Si prefiere otro servicio, póngase en contacto con nosotros. Podemos enviar libros por mensajería. También aceptamos PayPal y Western Union.

Google scholar

La revista es una publicación de Arcadia, en colaboración con el Instituto CAPAZ, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLiP), la Liga contra el Silencio, Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (FESCOL), la Universidad de Antioquia y el Grupo Editorial Penguin Random House.

“El hombre que sabía escuchar” es un número especial que reúne textos del propio Alfredo Molano Bravo, de su hijo Alfredo Molano Jimeno (periodista e historiador) y de Rodrigo Pardo (director editorial de la revista Semana). Este último reconoce en la publicación tres facetas de Alfredo Molano Bravo: “en la extensa obra de Molano se pueden identificar tres autores: el historiador, el sociólogo y el periodista”.    Pero aún más importante es el reconocimiento que Pardo hace de su legado: “Molano siempre estuvo fascinado por la historia del ‘otro’ país: el campo, los campesinos e, inevitablemente, la violencia”.

En este homenaje, Jeanneth Valdivieso (Liga contra el Silencio) presenta el testimonio de la líder campesina Marcela Rosero, quien conoció a Alfredo Molano y trabajó con él en 2018 en el sur del departamento del Cauca. Rosero se refiere a Molano como una persona cómplice, interesada en conocer a fondo y seguir de cerca lo que realmente sucede en las zonas rurales de este departamento. “La montaña es vista como algo idílico, pero la gente no conoce los conflictos que se viven allí. Alfredo escribió sobre estos conflictos”. Dice que no ha habido nadie más comprometido con el campesinado y con contar sus historias y realidades -las reales- que el fallecido Molano.

Cómo se hace la revista

Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura es una revista científica trimestral revisada por pares, cuyo objetivo es ofrecer un foro académico para el debate informado y respetuoso sobre temas de actualidad relacionados con la lengua, la lingüística, la literatura, la traducción y la enseñanza-aprendizaje de idiomas, entre otros. Desde su creación en 1996, Íkala ha publicado artículos en varios idiomas, como el inglés, el español, el francés y el portugués, con el objetivo de incluir una multiplicidad de voces y desentrañar a través de ellas lo que Íkala, en su nombre original de Thule, significa: “cuestiones de la máxima importancia”.

A propósito del dossier “La investigación en la escuela y el docente investigador en Colombia”, publicado en el segundo número, el 27 de 2022, de Íkala, nos gustaría compartir un diálogo mantenido por la directora de Ikala, Doris Correa, con los profesores Isabel Tejada Sánchez y Andrés Bautista, ambos de la Universidad de los Andes, sobre el acompañamiento a los docentes investigadores para escribir y publicar sus artículos.

Yina Lopera es la artista colombiana que da una luz especial a este tema. En sus cuadros, capta lo que los japoneses llaman komorebi, la luz del sol que pasa a través de las flores, los troncos de los árboles, la hierba, el agua, los senderos sombreados; y las luces de la ciudad que transforman el pavimento, un banco desierto, el valle de la ciudad centelleante en medio de las montañas sombrías. Para saber más sobre este artista, haga clic aquí.

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno