1er congreso internacional europa se mueve
Licenciado en Sociología, Universidad Complutense de Madrid, 1991. Doctor en Sociología, Universidad Complutense de Madrid, 2000. Director del Instituto Universitario de Estudios de la Familia. Miembro del Comité Científico de la Fundación FOESSA. Miembro de la Junta Directiva de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza. Miembro del Consejo Social de la Fundación Pinardi. Miembro del Consejo del Observatorio de las Migraciones de la Comunidad de Madrid. Responsable del grupo de investigación sobre Exclusión, Inmigración, Trabajo Social y Familia. Miembro de la red europea de investigación IMISCOE (Migración Internacional, Integración y Cohesión Social)
Áreas de interés Se ha especializado en la evaluación y tratamiento de niños y jóvenes en situaciones de trauma interpersonal, así como en psicología clínica infantil y adolescente. Ha trabajado y se ha especializado también en el campo de las enfermedades pediátricas graves, esencialmente el cáncer infantil, área en la que se ha formado como clínico y ha investigado la aplicación del tratamiento psicoterapéutico en estos niños y sus familias.
Competitividad de Estados Unidos en medio de un panorama cambiante del gas natural
Darius Movaghar se unió a la EFB en 2013, y en 2015 se convirtió en el asesor político principal. Darius trabaja en estrecha colaboración con los comités de la EFB para garantizar que la voz de las empresas familiares se escuche con claridad en Bruselas.Darius representa regularmente a la EFB en varios foros institucionales, como el comité directivo del Intergrupo de las PYME del Parlamento Europeo, así como el grupo de seguimiento de la Ley de la Pequeña Empresa de la Comisión Europea y el Comité Económico y Social Europeo. También es ponente habitual en el programa anual «Engaging Europe», organizado por la Universidad de Navarra.Darius estudió en el Lycée Français Charles de Gaulle de Londres y es licenciado con honores por la Universidad de Leeds en Estudios Europeos. Anteriormente, trabajó para Toyota Motor Europe y la Organización Europea de Propietarios de Tierras en Bruselas.
Tercera mesa redonda del SACJ sobre «Fuerzas Armadas Especiales
Los Contratos por Diferencia de Carbono (CCfDs) pueden ser un fuerte instrumento para apoyar a las industrias intensivas en carbono a invertir y operar con tecnologías de producción verdes. ¿Cómo podría ser un marco de la UE para los CCfDs y cómo deberían diseñarse los CCfDs de la UE para ayudar a construir una industria europea resistente y con cero emisiones?
Estas son algunas de las preguntas principales de un nuevo estudio encargado por la eurodiputada Henrike Hahn (Verdes/ALE) que ha sido realizado por Timo Gerres y Pedro Linares del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España, bajo el paraguas de Climate Strategies.
En esta Mesa Redonda de Expertos presentaremos las principales conclusiones del estudio y discutiremos el status quo de las CCfD y las oportunidades que pueden aportar a nivel nacional y europeo. Debatiremos sobre las CCfD junto con los autores del estudio e invitados seleccionados del Gobierno Federal alemán, la Comisión Europea y la industria química y del acero europea.
Secretaria universidad pontificia de comillas 2022
El proyecto Aristos Campus Mundus (ACM) es una asociación estratégica entre tres universidades de iniciativa social, la Universidad de Deusto, la Universidad Pontificia Comillas y la Universidad Ramon Llull, ampliada mediante un acuerdo de cooperación estratégica avanzada a las universidades americanas de Georgetown University, Boston College y Fordham University.
Aristos Campus Mundus centra la actividad de colaboración de las tres universidades implicadas en torno a cinco áreas temáticas de especialización, especialmente en referencia a la I+D+i, en las que varias disciplinas cooperan conjuntamente para resolver un determinado reto social: Innovación y cambio social; Gestión y responsabilidad social; Educación: innovación, competencias y valores; Salud y biociencia; y Energía y sostenibilidad.