Tesis doctorales universidad de sevilla

Sesión de escritura en directo | Un día en la vida de un estudiante de doctorado

C3PO: Coalitional Control for Cyber-Physical systems Optimization En este proyecto estudiamos la cooperación variable en el tiempo para sistemas compuestos por entidades heterogéneas como ordenadores, robots y seres humanos.

GESVIP: Control predictivo muy importante para los hogares inteligentesLa integración eficiente y segura de microrredes con fuentes de energía renovables en hogares y edificios inteligentes es una necesidad para la futura red eléctrica.

El Prof. Maestre trabaja en el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Sevilla (España #1 y Mundo #75-100 Departamento de Automatización y Control), dentro del grupo de investigación dirigido por el Prof. E. F. Camacho. El grupo tiene experiencia en modelado, simulación y control de sistemas dinámicos y robótica. Ha realizado numerosos proyectos de investigación industriales e internacionales, incluyendo el ERC Advanced Grant OCONTSOLAR.

Capenergy en Euromedicom 2011

Sevilla es la capital y mayor ciudad de la comunidad autónoma española de Andalucía y de la provincia de Sevilla. Está situada en el fértil valle del río Guadalquivir, en el suroeste de la Península Ibérica, y en ella viven cerca de 1,5 millones de habitantes. Sevilla cuenta con el único puerto fluvial de España, de importancia estratégica para Europa, ya que es un nodo de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T). Además, el puerto ofrece una plataforma logística de transporte cruzado con buenas conexiones marítimas y terrestres y se espera que actúe como un clúster logístico e industrial con un alto potencial de (re)desarrollo urbano. Los nodos urbanos agrupan usos, funciones e infraestructuras y, como tales, pueden contribuir potencialmente a resolver tres problemas acuciantes de las zonas urbanas: la sostenibilidad, la calidad espacial y la capacidad espacial. Pero, ¿cómo pueden desarrollarse estos nodos para mantener una alta calidad de vida en condiciones climáticas cambiantes a medida que crece la población y cambia la demografía?

El proyecto B4: “paseo del betis: Paseo marítimo de Sevilla” pretende desarrollar nuevas ideas conceptuales para la orilla oriental del río Guadalquivir -también llamada Betis- a lo largo del campus Reina Mercedes de la Universidad de Sevilla. Los edificios existentes, la ubicación en el campus y la relación con el agua hacen de este lugar especial un campo de pruebas ideal para conceptos de barrio innovadores y de futuro.

Jesús Victorino Santos, España

Licenciado en Ciencias Biológicas, y Doctor por la Universidad de Sevilla, en el programa “Sistemas de Producción Integrada en Agricultura y Ganadería”. Durante su tesis doctoral desarrolló un Modelo Fisiológico de Producción de Remolacha Azucarera de Otoño.

Inició su actividad investigadora en remolacha azucarera, realizando estudios sobre fisiología del cultivo, variedades, fertilización, riego, actividades culturales, … a lo largo de más de 10 años. También ha sido coordinador del proyecto “Plan para la competitividad de la remolacha azucarera en Andalucía y Producción integrada de remolacha azucarera para siembra de otoño” durante los últimos 3 años.

Ha participado en proyectos financiados por la Unión Europea, Junta de Andalucía y entidades privadas, dirigidos a estudiar la mejora del cultivo, el efecto de diferentes factores agronómicos sobre la fisiología de la planta, el efecto del estrés térmico sobre la producción y la calidad industrial,….

En 2015 crea TechInCrop como respuesta a las necesidades de modernización de los cultivos, basada en sensores e IoT. Desarrolla sistemas sensoriales propios y monitorización en tiempo real de variables de crecimiento y climáticas, basados en modelos de crecimiento y con una clara visión de asesoramiento a técnicos y agricultores. Trabaja en cultivos como cítricos, tomate, arándanos, cáñamo,…. En 2018 ha sido cofundador y director de I+D+i de Tecnología Avanzada de Cultivos TECHROP SL

Elastic Smart Contracts by Dustdar, Fernández, García, & Ruiz

A Comparative Approach to Prisoners’ Rights in the European Court of Human Rights and Inter-American Court of Human Rights JurisprudenceSave to LibraryDownloadEditCompare Citation Rank Readers Related Papers MentionsView Impact

The ‘machine man’ and nanorobots: the human rights and bioethics perspectiveIUS ET SCIENTIALanorobotics represents one of the most advanced and promising frontiers of technological progress…. more Nanorobotics represents one of the most advanced and promising frontiers of technological and scientific progress. In particular, the use of nanorobots in medicine is increasingly revealing their potential to treat serious and widespread diseases, such as hematological and neurodegenerative diseases and cancer. At the same time, the ability of nanorobots to modify the human body and its biological functions raises bioethical and legal questions. The purpose of this paper is to analyze the compatibility of the use of nanorobots in medicine with bioethical principles, especially human dignity, and with the right to identity and to the psychological and mental integrity of the human being, including at the genetic level. Moreover, it is theorized that the therapeutic use of nanoborobots constitutes a component of the right to health and the right to enjoy the benefits of scientific progress.Save to LibraryEditCompare Citation Rank Readers Related Papers MentionsView Impact

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno