Ver 1+ más
Ya sea una campaña de marketing o una exposición en un museo, un videojuego o un complejo sistema de control, el diseño que vemos es la culminación de muchos conceptos y prácticas reunidos a partir de diversas disciplinas. Como nadie puede ser experto en todo, los diseñadores siempre han tenido que esforzarse por encontrar la información y los conocimientos necesarios para que un diseño funcione… hasta ahora. Esta completa enciclopedia interdisciplinar del diseño combina explicaciones claras de cada concepto de diseño con ejemplos visuales de los conceptos aplicados en la práctica. Desde la regla del «80/20» hasta la fragmentación, pasando por el sesgo de la cara de bebé, la navaja de Occam, la autosimilitud o la narración de historias, cada uno de los principales conceptos de diseño se define e ilustra para que los lectores amplíen sus conocimientos.
Pensar con el tipo
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «Ley universal» – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (diciembre 2021) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)
Existe esta importante ley universal, que si se sigue de cerca puede ayudar en la resolución de cuestiones relativas a las acciones humanas, aunque esta ley universal siempre ha permanecido sin cambios, la aplicación parcial sin plenamente cognitiva, esta ley ha dado lugar a muchos fracasos en el manejo de las cuestiones relativas a la humanidad. Esta ley es LA LEY UNIVERSAL DE LA FUNCIONALIDAD HUMANA.
La ley universal de la funcionalidad humana sostiene que «LA FUNCIONALIDAD HUMANA ES IGUAL AL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO Y A LA APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO, SI LAS DEMÁS CONDICIONES PERMANECEN CONSTANTES» (Herbert Asuquo 2022).
Esto implica que en cada capacidad de las funciones humanas, sus acciones y reacciones que conforman su FUNCIONALIDAD depende de la aplicación de los conocimientos adquiridos de lo que cada medio o fuentes.
Folleto arquitectura 1-10
¿Cómo pueden los educadores diseñar la enseñanza para maximizar el aprendizaje de todos los estudiantes? ¿Cómo pueden los empresarios crear entornos que maximicen la productividad de todos los empleados? ¿Cómo pueden los profesionales de las TI adquirir y desarrollar productos accesibles y utilizables por todos? ¿Cómo pueden los servicios estudiantiles hacer que su oferta incluya a todos? Varios enfoques proactivos analizados en la bibliografía tienen en cuenta a un público amplio en las prácticas de diseño. Entre ellos se incluyen el diseño universal, el diseño accesible, el diseño sin barreras, el diseño utilizable, el diseño inclusivo y el diseño para todos. Entre los enfoques proactivos del diseño, no hay ninguno que aborde una mayor diversidad de usuarios que el diseño universal (DUD).
Aunque el diseño universal tiene sus raíces en el campo de la arquitectura, los productos comerciales y la tecnología de la información (TI), cada vez son más las aplicaciones en el ámbito educativo. El diseño universal puede proporcionar un marco filosófico para el diseño de todos los productos y entornos en todos los niveles educativos, incluida la tecnología, las actividades de enseñanza y aprendizaje, los espacios académicos, los servicios a los estudiantes y las reuniones profesionales. Los párrafos siguientes desarrollan el marco para la aplicación de la UD en la educación (UDE). Entre los aspectos importantes que se abordan figuran el ámbito de aplicación, la definición, los principios, las directrices, las prácticas ejemplares y el proceso.
Los elementos de educa
El diseño universal es el proceso de creación de productos accesibles para personas con una amplia gama de capacidades, discapacidades y otras características. Los productos de diseño universal se adaptan a las preferencias y capacidades individuales; comunican la información necesaria de forma eficaz (independientemente de las condiciones ambientales o de las capacidades sensoriales del usuario); y pueden ser abordados, alcanzados, manipulados y utilizados independientemente del tamaño corporal, la postura o la movilidad de la persona. La aplicación de los principios del diseño universal minimiza la necesidad de tecnología de apoyo, da lugar a productos compatibles con la tecnología de apoyo y hace que los productos sean más utilizables por todos, no sólo por las personas con discapacidad.
Normalmente, los productos se diseñan para que sean los más adecuados para el usuario medio. En cambio, los productos diseñados según los principios del diseño universal están pensados para que todo el mundo pueda utilizarlos, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado (Connell et al., The Principles of Universal Design).