Complutense Cisneros Cinco vs C.R. Alcalá
La Universidad de Alcalá fue fundada en 1499 como un proyecto educativo completamente nuevo por el Cardenal Cisneros, Regente de España. Combinaba los mejores modelos de la tradición de la época -París y Salamanca- con otros más innovadores como las universidades de Bolonia y Lovaina. El cardenal Cisneros quiso que esta Universidad, que nació al mismo tiempo que la Edad Moderna como vanguardia española del Renacimiento y del pensamiento humanista en Europa, fuera el crisol de la formación del clero regular y secular capaz de acometer la reforma eclesiástica, así como de los nuevos funcionarios competentes que los reinos de España requerían. El éxito de esta empresa convirtió a Alcalá en la sede de una aristocracia universitaria que hizo posible el Siglo de Oro español.
La Universidad de Alcalá es una universidad pública con un compromiso de excelencia docente e investigadora, que cumple adaptando su oferta formativa a los cambios y demandas sociales y atrayendo y reteniendo el talento. Tiene entre sus prioridades el fomento de la empleabilidad de los estudiantes; la puesta en marcha de políticas socialmente responsables que refuercen su reputación como institución abierta, integradora y comprometida; y el desarrollo de una gestión eficiente, responsable y transparente basada en la rendición de cuentas a la propia institución y a la sociedad.
ALCALÁ DE HENARES. Madrid, España.
Alcalá vivió su época de mayor esplendor desde finales del siglo XV, cuando el cardenal Cisneros creó la Universidad Complutense, origen de la actual Universidad Complutense de Madrid (UCM), a la que fue trasladada por Isabel II en 1836. Quevedo, Lope de Vega o Calderón de la Barca son algunos de los escritores del Siglo de Oro español que pasaron por esta Universidad.
En 1977, la Universidad retomó sus actividades académicas como Universidad de Alcalá. Por su trazado urbano y su concepto académico, puede considerarse el primer «campus universitario» del mundo. Supuso una revolución respecto al sistema universitario imperante y sirvió de modelo para algunas de las universidades posteriores.
Su edificio principal es el Colegio Mayor de San Ildefonso, además del Paraninfo o Aula Magna, que acoge cada año, el 23 de abril, la ceremonia de entrega del Premio Cervantes de Literatura, otorgado por los Reyes de España.
Tómese unos minutos para contemplar los detalles de la fachada, ricamente decorada con esculturas y relieves. Si puede, hágalo al atardecer, porque es cuando la piedra brilla y el conjunto de figuras y relieves resalta y se aprecia mejor.
Conferencia de Pepe Menéndez. Proyecto Horizonte 2020
La Universidad de Alcalá es una universidad pública situada en Alcalá de Henares, una ciudad a 35 km (22 millas) al noreste de Madrid en España y también la tercera ciudad más grande de la región. Fue fundada en 1293 como Studium Generale[2][3] para el público, y fue refundada en 1977. La Universidad de Alcalá es especialmente conocida en el mundo hispanohablante por la entrega anual del prestigioso Premio Cervantes.
En la actualidad, la universidad cuenta con 28.336 alumnos, de los cuales 17.252 cursan titulaciones de grado que son impartidas por un profesorado de 2.608 catedráticos, profesores e investigadores pertenecientes a 24 departamentos. Las tareas administrativas las lleva a cabo la Administración y los Servicios, compuesta por unas 800 personas[4].
Uno de los campus de la universidad, situado en el centro de la ciudad, está ubicado en parte en edificios históricos que fueron utilizados por la Universidad Complutense de Madrid, que estuvo ubicada en Alcalá desde sus orígenes medievales hasta su traslado a Madrid en 1836.
APS MAGISTRAL IES CARDENAL CISNEROS
La UAH ofrece un total de 38 grados, 46 másteres y 25 doctorados en cinco ramas de conocimiento: Artes y Humanidades, Derecho y Ciencias Sociales, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura.
La UAH participa y ha participado en una gran variedad de proyectos financiados por la UE y, en particular, en varias Asociaciones Estratégicas Erasmus+ (por ejemplo, #Europehome, #Empl-oi, OLA+, CAPQI, BEST+,…).
También colabora como revisora en revistas como Transportation Research A, Transport Reviews, Transport Policy. Actualmente es la editora de un número especial de la revista Research in Transportation Economics.
Participa en proyectos de investigación internacionales relacionados con la enseñanza en línea y el desarrollo de competencias a través de ESP y TPACK mediante la integración de la tecnología, la pedagogía y el conocimiento del contenido en la enseñanza de lenguas extranjeras.