20 km marcha femenina – world athletics
Así lo ha anunciado esta mañana la concejala de Recursos Humanos y Modernización Digital, Clara Macías, durante una plantación de árboles en la calle Albaida, una de las vías de la zona de actuación del proyecto.
Sólo entrarán los vehículos de emergencias, del hospital de la Cruz Roja, y los usuarios de las cocheras, junto con un cambio en la movilidad y el tráfico de la zona, tal y como pidieron el vecindario y los comerciantes en un referéndum. «El beneficio se va a notar en cuanto dejen de pasar las cinco líneas de autobús que ahora circulan por la avenida», ha explicado Macías.
En la plantación de árboles de esta mañana también han estado presentes el teniente de alcalde delegado del Área de Transición Ecológica y Deportes del Ayuntamiento de Sevilla y el director de la Entidad Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (Emasesa), coordinador del proyecto LIFE Watercool, cofinanciado por la UE.
También, representantes de vecinos y comerciantes del barrio de la Macarena de Sevilla, donde se encuentra la Avenida de la Cruz Roja, y la Asociación de Madres y Padres (AMPA) del colegio Arias Montano, una de las aulas donde se implantará el proyecto, a la que se le han entregado plantones para el colegio.
El almuerzo glamuroso, el mes de la «señal de alarma» y más
El Acuerdo de Sevilla fue un acuerdo redactado por el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en 1997 para especificar qué entidad de la Cruz Roja asumiría el papel principal en diferentes escenarios[1][2].
El Acuerdo de Sevilla fue el último de varios «tratados de paz» que pretendían poner fin a las guerras territoriales entre el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR). Otros se redactaron en 1969, 1974 y 1989.
El Acuerdo de Sevilla identificó al CICR como organismo principal en la protección de las personas atrapadas en conflictos armados o luchas internas, así como en la gestión de los «efectos inmediatos» de los refugiados o los desastres naturales que se producen durante los conflictos armados. La FICR asume el liderazgo en la respuesta a las catástrofes naturales o cuando la capacidad de las sociedades nacionales se ve desbordada. Las Sociedades Nacionales asumen el liderazgo cuando tanto el CICR como la FICR están de acuerdo[3].
En el Consejo de Delegados celebrado en Seúl en 2005, el Acuerdo de Sevilla se reforzó con la adopción de un conjunto de «medidas complementarias». Estas medidas complementarias fueron diseñadas para mejorar el Acuerdo de Sevilla. Las medidas incluyen pasos para aclarar las funciones respectivas de la «agencia líder» y la sociedad nacional anfitriona:
Tokischa en el Estadio La Cartuja de Sevilla. Sevilla. España
El Acuerdo de Sevilla fue un acuerdo redactado en el seno del Movimiento de la Cruz Roja en 1997 para especificar qué organización del Movimiento asumiría el liderazgo en determinadas operaciones sobre el terreno. Fue el último de varios «tratados de paz» que pretendían poner fin a las guerras territoriales entre el CICR y la Federación. Otros se redactaron en 1969, 1974 y 1989. En concreto, asignaba al CICR la dirección de la protección de las personas atrapadas en conflictos armados o en luchas internas, así como la gestión de los «efectos inmediatos» de los refugiados o de las catástrofes naturales que se producen durante los conflictos armados. La Federación asume el liderazgo cuando el conflicto armado se desplaza hacia la «reconstrucción y rehabilitación», incluyendo a los refugiados en países no beligerantes. Incluso las Sociedades Nacionales pueden convertirse en el organismo principal en determinadas situaciones si tanto el CICR como la Federación están de acuerdo. [David P. Forsythe: «The Humanitarians: El Comité Internacional de la Cruz Roja». Cambridge University Press: Cambridge, 2005. pp124-128. ISBN 0-521-61281-0] Referencias
La Búsqueda Roja: Viajando por la antigua Unión Soviética
A principios de los años 50, los antiguos estudios de Practicantes y Enfermeros fueron sustituidos por los de Ayudante Técnico Médico (ATS) y en 1977 por Real Decreto de 27 de octubre, se aprobó la conversión de la Escuela de ATS en Escuela Universitaria de Enfermería, comenzando a impartir los estudios de Diplomado en Enfermería y quedando adscrita desde entonces a la Universidad de Sevilla.
En la actualidad y desde 2009, tras la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, el Centro imparte los estudios conducentes al título de Graduado en Enfermería. Su denominación actual es Centro Universitario de Enfermería.
Desde su fundación, ha estado profundamente comprometido con la calidad de la formación de sus estudiantes, proporcionándoles los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes necesarias para la excelencia en el desempeño de su labor profesional en Enfermería.
Para solicitar plaza en la Escuela de Enfermería de Cruz Roja Española Sevilla sigue estos pasos. Para obtener más información sobre la universidad y el proceso de admisión, puedes utilizar el chat en vivo para contactar con un representante de la universidad.