Universidad de antioquia enfermeria

Revista colombiana de enfermería

Creada en 1803, en virtud de la Constitución del Estado de Antioquia, la Universidad de Antioquia es una universidad pública estatal con sede en Medellín, Colombia. Sus funciones y sus atribuciones están previstas en la Ley 30 de 1992 de la Constitución Nacional. La universidad puede establecer instalaciones y sedes en todo el territorio nacional, así como asociarse o crear corporaciones, fundaciones y otros organismos públicos o semipúblicos. Su misión es generar, desarrollar y difundir el conocimiento en una amplia gama de disciplinas que incluyen las humanidades, las ciencias, las artes, la filosofía, la técnica y la tecnología a través de actividades de investigación, enseñanza y extensión. La universidad ofrece titulaciones de grado y postgrado acreditadas a nivel nacional y programas de postgrado que se imparten mediante métodos de enseñanza presencial y a distancia.

Todas las instituciones clasificadas tienen una puntuación global y una puntuación en cuatro pilares. Sin embargo, para cada pilar, sólo las instituciones clasificadas entre las 500 mejores en general o entre las 500 mejores en este pilar tienen una puntuación visible públicamente

Publish nursing articles

But doctors of optometry encourage individuals to consider eye and vision care as an integral part of their overall health, so cutting back on any aspect of health care is not a good idea. womenshealth.gov

But optometrists urge individuals to consider eye and vision care as an integral part of their overall health, so cutting back on any aspect of health care is not a good idea.» womenshealth.gov

Major cities have clinics of great international prestige, and there is a high demand from foreign clients in medical areas such as: heart disease (Hospital de la U de Antioquia, in Medellín); diseases of the

Revista cuidarte

Al solicitar la admisión a la Universidad de Antioquia en Colombia debes preparar todos los documentos requeridos. Solicite la lista de documentos necesarios directamente a la universidad, ya que puede variar para los diferentes países. A través de nuestro chat en vivo, también puedes pedir ejemplos de documentos.

Licenciatura en Biomedicina Licenciatura en Medicina Humana Licenciatura en Nutrición y Dietética Licenciatura en Bioquímica Licenciatura en Veterinaria Licenciatura en Farmacia Licenciatura en Fisioterapia Licenciatura en Medicina Complementaria y Alternativa Licenciatura en Odontología Licenciatura en Salud Pública Licenciatura en Salud Ocupacional Licenciatura en Kinesiología Licenciatura en Cosmetología Licenciatura en Gestión de la Salud Licenciatura en Enfermería Licenciatura en Obstetricia Licenciatura en Ciencias de la Salud

Enfermería: cuidados humanizados

Objetivo. Evaluar los estilos de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad pública colombiana.Métodos. Se realizó un estudio transversal en 2014. 380 estudiantes respondieron mediante autoinforme la versión adaptada en español del Cuestionario de Evaluación de Estilos de Vida FANTASTIC de Wilson y Ciliska.Resultados. Los estilos de vida fueron malos en el 9,2%, regulares en el 31,3%, buenos en el 53,7% y excelentes en sólo el 5,8% de los participantes. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de la puntuación media total al comparar con el género, el grupo de edad y el año del curso, pero sí se detectaron en dos dominios por género: a) actividad física (mayor puntuación en los hombres) y b) consumo de cigarrillos (mayor puntuación en las mujeres).Conclusión. Una proporción importante de nuestros estudiantes de enfermería tiene estilos de vida inadecuados, lo que supone riesgos diferidos para el desarrollo de enfermedades crónicas. Las universidades deberían promover la formación de los futuros profesionales de enfermería con conocimientos y habilidades orientados a estilos de vida saludables.  Cómo citar este artículo: Rodríguez-Gázquez MA, Chaparro-Hernández S, González-López JR. Estilos de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad pública colombiana. Invest Educ Enferm. 2016; 34(1): 94-103

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno