Universidad de chile vespertino

Conozca a un estudiante internacional: Ingrid Kalwitz Blanco

Desde 1960 el Observatorio Astronómico Nacional está ubicado en el Cerro Calán (Las Condes), con el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. Nuestros estudiantes de postgrado están a cargo de las visitas guiadas a nuestro observatorio con el objetivo de acercar la ciencia a todas las personas y tengan la oportunidad de maravillarse con los misterios del universo.

Los asistentes podrán disfrutar de una visita guiada por nuestros telescopios históricos, conociendo su funcionamiento y uso. También podrán escuchar una charla sobre nociones básicas de astronomía, dando paso posteriormente a la observación del cielo a través de los telescopios de la OAN.

La visita consiste en un recorrido por los principales telescopios del departamento, una breve charla sobre fundamentos de astronomía y la observación del Sol con un telescopio solar, sólo si el tiempo lo permite, es decir, si el cielo está despejado.

MCAD y la Fundación Copperbridge presentan una velada con

La universidad busca formar profesionales con un perfil ético, humanista, analítico, crítico y creativo, que puedan contribuir al desarrollo económico, cultural, social, regional y nacional. La institución tiene una vasta tradición en las áreas de educación y humanidades, y está profundamente involucrada con la comunidad de Valparaíso y San Felipe.

En 1950, debido a la calidad de su actividad, y previa inspección de los miembros de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, recibió por Decreto Supremo la calidad de cooperador del Estado en educación, siendo sus exámenes válidos y rendidos ante las comisiones oficiales designadas por la Casa de Bello.

Los primeros cursos impartidos por el entonces Instituto fueron los de Pedagogía en español, francés e inglés, mientras que en 1951 se creó uno de Filosofía y un año después la primera Escuela de Periodismo del país y una Escuela Normal Femenina. La Universidad de Chile aportó inicialmente con profesores muy destacados de Santiago, como Héctor Castillo, Ricardo Benavides y el profesor Cedomil Goic, entre otros, junto a destacados profesores de la región como Juan Montedónico, Carlos Pantoja Gómez y Félix Morales Pettorino, quienes formaron un equipo que aprovecharon, junto a profesores del Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso y con personas que habían iniciado su formación profesional en Pedagogía, surgiendo como profesores ayudantes.

Abucheos al Papa en una universidad católica de Chile

Este programa de tres semanas es un trampolín para tu semestre en Santiago: te ayudará a repasar tus conocimientos de español para que te sientas seguro y preparado para tu curso semestral. También te permitirá explorar la cosmopolita ciudad de Buenos Aires, con su vibrante cultura, mientras tomas cursos diseñados a medida para nuestro programa y vives con una familia anfitriona argentina. Nuestra organización asociada en el país es la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina, un prestigioso thinktank conocido por su investigación académica y sus muchos años de experiencia trabajando con estudiantes de universidades de todo el mundo.

Durante tu estadía en Buenos Aires, serás alojado por una familia local. Todas las familias tienen amplia experiencia en la acogida de estudiantes de intercambio y le ayudarán a explorar la cultura y la ciudad. Recibirá información sobre su alojamiento en familia poco antes de su llegada.

No hagas planes concretos de viaje dentro del país hasta que llegues a Chile, ya que las fechas de la universidad y del programa son aún tentativas y están sujetas a cambios. Además, gastarás mucho menos en pasajes, alojamiento, etc. si haces tus planes en Chile y no desde Estados Unidos.

Elecciones constituyentes en Chile: Cómo dar representación

La corporación decidió que la Universidad de Chile sería la institución “examinadora” de nuestros primeros programas (Administración de Empresas, Administración Pública, Contabilidad y Auditoría, Psicología, Derecho y Arquitectura). Y en las disciplinas que la Universidad de Chile no pudiera cubrir, contaríamos con el patrocinio académico de la Universidad de Talca (Educación Parvularia) y de la Universidad de Santiago (Construcción Civil).

El 18 de marzo de 1993, se otorgó plena autonomía a la Universidad, siendo junto a la Universidad Diego Portales, las primeras instituciones privadas en recibir dicho crédito. Esta autonomía facultó a la Universidad para otorgar grados académicos, aprobar y establecer programas de estudio, así como otros títulos profesionales, entre nuevos aportes.

A partir de la promulgación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza N. 18.962, del 10 de marzo de 1990, la UCEN se sometió al sistema de acreditación, dejando atrás el sistema de pruebas para desarrollar su propio proyecto institucional. El otorgamiento de la plena autonomía constituye un hito en la historia de la organización que permitió el reconocimiento estatal, de su proyecto académico y compromiso con la educación superior en Chile.

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno