Universidad de los andes sede caribe

Mapa de los Alpes

La coexistencia de las especies dentro de una comunidad es el resultado de las interacciones entre ellas, así como de su relación fenotipo-ambiente [5]. Históricamente, el parecido fenotípico entre las especies se consideraba como rasgos que evolucionaron a partir de un ancestro común, es decir, que reflejan su historia evolutiva [6, 7]. Esto se traduce en similitudes ecológicas que determinan una preferencia de hábitat, que favorece la coexistencia entre especies similares, o, por el contrario, intensifica la competencia, que excluye a las especies de determinados ensamblajes [6]. Partiendo de estos supuestos, ambos casos hipotéticos se erigen como los principios más importantes para explicar el ensamblaje, la diversidad y la composición de las comunidades [8, 9], donde la heterogeneidad ambiental y las compensaciones evolutivas determinan la coexistencia de las especies [9]. Por lo tanto, el ensamblaje comunitario que vemos hoy en día es el producto principalmente de las capacidades de dispersión y competencia.

A escala local, la competencia es sin duda el principal peaje para la exclusión o coexistencia de especies en una comunidad [10]. Existen casos ejemplares de partición de nichos para evitar la competencia en las comunidades marinas. Las comunidades de percebes en aguas templadas (4-6 especies por ensamblaje), por ejemplo, muestran un desplazamiento de caracteres a lo largo de la longitud del ramus, un rasgo funcional relacionado con las preferencias de alimentación [11]. Sin embargo, en comunidades tropicales ricas en especies, como los arrecifes de coral, con al menos un orden de magnitud más de especies coexistentes que los ecosistemas templados de costa rocosa, es improbable encontrar ese nivel de partición de nicho. Además, se ha sugerido que los estados sésiles de las comunidades coralinas de los arrecifes, al igual que los árboles tropicales, tienen interacciones efectivas débiles en general [12]. La comunidad local, en ecosistemas ricos en especies, se ha sugerido como un epifenómeno con poca información significativa sobre la coexistencia de especies [13]. Sin negar que siempre hay interacciones antagónicas y competencia dentro de los ensamblajes de especies que afectan a la exclusión/coexistencia de especies ([10], ver [14] para una revisión en plantas), nuestro estudio se centra en determinar la estructura filogenética de la comunidad en una comunidad de arrecifes de octocoral enfatizando la comprensión de la coexistencia de especies evidenciada con la evolución de los rasgos y las retroalimentaciones ambientales.

La mayor universidad de América Latina

Los Servicios Bibliotecarios de la Universidad de los Andes, oficialmente conocidos como SERBIULA (del acrónimo de Servicios Bibliotecarios de la Universidad de Los Andes), es el organismo encargado de gestionar y dirigir todas las diferentes bibliotecas de su institución matriz, la Universidad de los Andes, una de las principales universidades de Venezuela.

La Universidad de los Andes no está ubicada en un único campus central, sino en campus y sedes más pequeñas; la mayoría de las cuales están dispersas en la ciudad andina y singularmente universitaria de Mérida, mientras que las otras están ubicadas en diferentes estados del país, con su respectiva biblioteca al lado.

La mayor parte del siglo XIX en Venezuela fue un período problemático. Se caracterizó por la agitación política, el gobierno autocrático y los constantes golpes de Estado que, en la mayoría de los casos, obstaculizaron la evolución de la academia en el país[2] No obstante, en las últimas décadas del siglo se hizo previsible una estabilidad política estable. En 1883 el gobierno venezolano decidió revisar la ley sobre la educación nacional superior y científica, en la que las dos universidades existentes en el país en ese momento fueron rebautizadas con su nombre contemporáneo; es decir, Universidad de Los Andes para la Universidad de los Andes, y Universidad Central de Venezuela para la Universidad Central de Venezuela en Caracas.

Andes mountains

Hide Footnote Europe has demonstrated on its own soil how to solve regional problems with a regional approach. A truly Andean strategy incorporating the programs of its member states would give the European Union’s contribution a far greater impact than the sum of its individual donations. The EU-CAN joint declaration at the Latin American Summit (LAC) meeting held in Guadalajara on May 28-29, 2004 seemed to pursue such an objective, but serious doubts remain as to whether there is indeed substance behind the rhetoric.

As current Andean integration lacks cohesion and depth, such an EU strategy could improve the chances of achieving regional stability. The core objectives – strengthening democracy, protecting human rights and reducing social inequality, exclusion and poverty – should be paralleled by support for better security and law enforcement and more effective governance. The goal should be to define a strategic framework that complements, rather than competes with, U.S. efforts in the region.

Los andes

Extensión anual del esqueleto de dos corales constructores de arrecifes del Mar Caribe colombianoBulletin of Marine and Coastal Research, 2016El crecimiento del esqueleto de los corales escleractinios Diploria labyrinthiformis (Linnaeus 1758) y Mon… másEl crecimiento esquelético de los corales escleractínicos Diploria labyrinthiformis (Linnaeus 1758) y Montastraea annularis (Ellis y Solander 1786) de Isla Grande (norte de las islas del Rosario), Caribe colombiano, se determinó a partir de los incrementos anuales de extensión revelados por radiografía de placas de 4-6 mm de espesor obtenidas a lo largo del eje de máximo crecimiento. La tasa media de extensión del esqueleto durante los últimos 22 años para D. labyrinthiformis fue de 3,8 mm año-1 (SE 0,10; N = 87). La correlación entre el crecimiento de D. labyrinthiformi s y las horas de luz solar fue significativamente negativa. Las variaciones anuales de la luz solar aumentaron las diferencias anuales estadísticamente significativas del crecimiento de esta especie. M. annularis mostró un crecimiento medio de extensión de 10,6 mm año-1 (SE 0,32; N = 55) durante los últimos 14 años. El aumento del crecimiento de M. annularis coincidió con el fin de las actividades de dragado cercanas, así como con la disminución de los niveles de nutrientes. Sin embargo, la tasa de crecimiento de esta especie no mostró estadísticamente…Save to LibraryDownloadEditCompare Citation Rank Readers Related Papers MentionsView Impact

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno