Sustitución del interruptor de la vela del horno RV
El Museo Tecnológico del Vidrio está ubicado en la antigua Real Fábrica de Cristales de La Granja, uno de los edificios industriales europeos más importantes del siglo XVIII y una parte verdaderamente distintiva del Real Sitio de San Ildefonso y todo su entorno.
Esta noble construcción, levantada bajo las órdenes del soberano Carlos III, según los planos desarrollados por el constructor Joseph Díaz Gamones en 1770 y declarada BIC, dio lugar a la creación de la Fundación Centro Nacional del Vidrio en 1982, con el fin de recuperar el histórico edificio, su historia y sus técnicas más tradicionales. Con más de 25.000 metros cuadrados, en la actualidad alberga el Museo Tecnológico del Vidrio, la Biblioteca y la Escuela del Vidrio, además de Hornos y Talleres.
El recorrido por el Museo se inicia en la Sala de Hornos, un majestuoso espacio de planta basilical con dos grandes cúpulas de ladrillo en las que se ubicaban los hornos de fusión. En este espacio se encuentra la exposición Tecnología del Vidrio. Al horno se accede desde el patio de madera y en él se muestra cómo los maestros sopladores de vidrio reproducen con maestría las antiguas piezas de vidrio de La Granja, utilizando las técnicas tradicionales de soplado de vidrio con soplete. En un lateral del Patio Principal se encuentra la leñera, donde se puede ver a varios artesanos cortando y decorando piezas de vidrio, además de fabricar las lámparas de cristal tan características de La Granja.
Calentador de taller a gas natural Mr Heater Big Maxx – Modine
Licenciada en Ciencias Químicas (1992) y Master en Energía Nuclear (1993) por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó las investigaciones relacionadas con su doctorado en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC) de Madrid. El trabajo obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo el Premio Norman Hackerman de la Sociedad Electroquímica en 1999. Fue investigadora Ramón y Cajal y ocupó otros puestos de investigación y docencia en la Universidad Carlos III de Madrid. En 2009, se convirtió en profesora adjunta de la Universidad Carlos III de Madrid, en 2012, se le concedió el Premio a la Excelencia de la Universidad Carlos III. Ha sido directora del Programa de Doctorado y del Programa de Máster, ambos en Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Universidad Carlos III de Madrid. En la actualidad, es profesora del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Escuela Politécnica Superior de dicha Universidad. Su especialidad es la corrosión y la durabilidad de los materiales metálicos. Ha realizado estudios de corrosión y oxidación acuosa, centrándose principalmente en la caracterización electroquímica de materiales de construcción y aceros inoxidables. La actividad investigadora desarrollada hasta el momento le ha permitido ser coautor de más de 80 artículos científicos con más de 1500 citas (índice h 25).
Cómo instalar un calentador de garaje | Una guía de bricolaje
Nombre: Carlos Martínez IIPosición en la empresa: PresidenteMetas: Mi objetivo es causar un impacto en la industria. Quiero compartir mis conocimientos con mi equipo y construir mi empresa con líderes que compartan la misma visión que yo. A la hora de la verdad, quiero ser un ejemplo para todos los proveedores de servicios para servir mejor a la comunidad y servir mejor a nuestros clientes.Lema: ¡La diferencia entre una aventura y un calvario es tu actitud! 2 o 3 logros o formación más recientes:Contratista con licencia C-20, y contratista Mitsubishi DiamondAlgo personal como aficiones: Me gusta retribuir a la comunidad como voluntario, hacer surf a primera hora de la mañana, montar en monopatín y tocar la guitarraAlgo divertido sobre ti: ¡¡Me gusta beber café BulletProof !!
Solución de problemas de hornos para vehículos recreativos | Interruptor de vela defectuoso
Tenemos un atomizador de gas/agua para metales con un horno de inducción de unos 2 kg de capacidad de producción. Un ejemplo de uso es la producción de aleaciones de bronce sin plomo para cojinetes de fricción. Actualmente estamos trabajando en otras aleaciones, como las de base de acero para la fabricación aditiva. Estos trabajos están patrocinados por empresas industriales, como Hoganas, AMES o Arcelor-Mittal.
Mediante el fresado de alta energía podemos producir polvos compuestos (aluminio, Fe, etc.) y también estamos trabajando en la producción de aleaciones ODS (oxide dispersion strengthened) e intermetálicas. Contamos con varios molinos diferentes: un molino horizontal attritor, dos molinos planetarios de bolas, (con uno y dos recipientes) y un molino excéntrico.