Pura Risa Incontenible
Adolfo Gramajo trabaja en Cementos Progreso, desde 1988, donde ha ocupado diferentes cargos dentro de la empresa. En la actualidad trabaja como Director de la Unidad de Negocio de Cemento y recientemente ha sido galardonado con el título de «Ingeniero Químico del Año».
Su nombre no pasa desapercibido para las nuevas generaciones de ingenieros y operadores de planta. Durante 34 años, el Dr. Adolfo Gramajo ha liderado procesos exitosos en los múltiples puestos que ha ocupado a lo largo de los años. El Colegio Profesional de Ingenieros Químicos junto con el Banco Industrial han rendido recientemente un homenaje a su trayectoria nombrándole «Ingeniero Químico del Año», por su destacada labor como profesional y docente: «Me siento muy feliz de recibir un reconocimiento a través de este premio. Desarrollo mi profesión en el ámbito académico como docente en la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y como Ingeniero Químico en Cementos Progreso». Desde 1988, Adolfo Gramajo, ha participado en diversos procesos, como la reducción de la variabilidad de la harina cruda, el clinker y el cemento, la mineralización del clinker, el proyecto Cielo Azul que reduce el impacto ambiental, la implementación del «Petcoke» como principal fuente de combustible para los hornos, la reingeniería de la planta de predosificados, la mejora del rendimiento de los hornos y la reducción del factor Clinker, entre otros.
Nueva Tecnología para el Tratamiento de la Insuficiencia
Las aguas corrientes contribuyen sustancialmente a los flujos globales de carbono a través de la descomposición de la hojarasca vegetal terrestre por parte de microorganismos acuáticos y detritívoros. La diversidad de esta hojarasca puede influir en la descomposición de las corrientes de agua a nivel global en formas que aún no se conocen. Hemos investigado las diferencias latitudinales en la descomposición de mezclas de hojarasca de baja y alta diversidad funcional en 40 arroyos de 6 continentes que abarcan 113º de latitud. A pesar de la importante variabilidad de nuestro conjunto de datos, encontramos diferencias latitudinales en el efecto de la diversidad funcional de la hojarasca sobre la descomposición, que explicamos como adaptaciones evolutivas de los detritívoros consumidores de hojarasca a la disponibilidad de recursos. En concreto, un efecto de dieta equilibrada parece operar en latitudes más bajas frente a un efecto de concentración de recursos en latitudes más altas. El patrón latitudinal indica que la pérdida de diversidad funcional de las plantas tendrá diferentes consecuencias sobre los flujos de carbono en todo el mundo, con mayores repercusiones probablemente en latitudes bajas.
Elección a Rector de la Universidad de San Carlos
Ababneh, A., & Matalkah, F. (2018). Uso potencial de tobas volcánicas jordanas como materiales cementantes suplementarios. Case Studies in Construction Materials, 8, 193-202. https://doi.org/10.1016/j.cscm.2018.02.004
Badogiannis, E., Kakali, G., & Tsivilis, S. (2005). Metakaolin as supplementary cementitious material. Journal of Thermal Analysis & Calorimetry, 81(2), 457-462. https://doi.org/10.21809/rilemtechlett.2019.94
Bellotto, M., Gualtieri, A., Artioli, G., & Clark, S. M. (1995). Kinetic study of the kaolinite-mullite reaction sequence. Part I: Kaolinite dehydroxylation. Physics and Chemistry of Minerals, 22(4), 207-217. https://doi.org/10.1007/BF00202253
Caballero, L. R., Macedo Paiva, M. das D., Fairbairn, E. de M. R., & Toledo Filho, R. D. (2019). Análisis térmico, mecánico y microestructural de geopolímeros basados en metacaolín. Materials Research, 22(2). http://dx.doi.org/10.1590/1980-5373-mr-2018-0716
Castelein, O., Soulestin, B., Bonnet, J. P., & Blanchart, P. (2001). La influencia de la velocidad de calentamiento en el comportamiento térmico y la formación de mullita de una materia prima de caolín. Ceramics International, 27(5), 517-522. https://doi.org/10.1016/S0272-8842(00)00110-3
Fisicoquimica.mpeg
Ned Arnel Mencía (nacido el 22 de octubre de 1967), conocido profesionalmente como Carlos Mencía (y anteriormente Ned Holness)[1] es un comediante, escritor y actor estadounidense nacido en Honduras. Su estilo de comedia es a menudo político e incluye temas de raza, cultura, justicia penal y clase social. Es más conocido como presentador del programa de Comedy Central Mind of Mencía, que produjo cuatro temporadas antes de ser cancelado en 2008. En esa época, varios otros cómicos acusaron a Mencía de plagio y de robar chistes en sus rutinas de stand-up[2].
Mencía nació en San Pedro Sula, Honduras, siendo el decimoséptimo de dieciocho hermanos. Su madre, Magdelena Mencía, era mexicana, y su padre, Roberto Holness, hondureño[3]. En el momento de su nacimiento, la madre de Mencía mantenía una disputa doméstica con su padre, y se negó a darle a su hijo el apellido de su padre biológico[1]. [El nombre que aparece en su partida de nacimiento es «Ned Arnel Mencía», aunque Mencía ha dicho que, por respeto a su padre biológico, se apellidó Holness de todos modos, y fue conocido como «Ned Holness» hasta los dieciocho años[1].