#momostenango #guatemala #sanvicente #trompeta
El proyecto es una alianza entre el Citi y el MAE que busca establecer el uso de tecnologías digitales como herramientas de apoyo a la investigación arqueológica. En el proyecto también participa un tercer socio, el Duke Immersive Virtual Environment (DiVE) de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, uno de los principales centros tecnológicos de realidad virtual del mundo. Según Zuffo, la asociación ha permitido a su equipo comprender las demandas de los arqueólogos y orientar el uso de las herramientas informáticas en esa dirección.
Señala que el análisis del material recogido demostró que los perfiles de los altos hornos de la ferrería de Ipanema eran compatibles con las mejores técnicas metalúrgicas utilizadas en todo el mundo y que, por lo general, los perfiles internos de los altos hornos siguen siguiendo ese diseño en la actualidad. La investigación indicó que los conocimientos técnicos de los ingenieros alemanes y brasileños que construyeron y explotaron la ferrería eran mucho mayores de lo que los investigadores pensaban inicialmente. «La calidad de la producción era igual o mejor que la observada en Europa durante el mismo periodo», afirma Landgraf, aunque la producción nunca alcanzó el objetivo inicial de 600 toneladas métricas al año.
VICENTE ZACCHINO SA
El almacenamiento o acceso técnico que resulte estrictamente necesario para posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una citación, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo con este fin no puede usarse normalmente para identificarle.
Aceites Puerta de Las Villas en RTVE sobre el Mundo del Aceite de Oliva
En los últimos años, varios investigadores han demostrado las buenas prestaciones de los cementos y hormigones de escorias activadas con álcalis. Además de sus buenas propiedades mecánicas y su durabilidad, este tipo de cemento es una buena alternativa a los cementos Portland si se tiene en cuenta la sostenibilidad. Además, en las últimas décadas se han desarrollado compuestos de cemento multifuncionales por sus aplicaciones funcionales (autodetección, blindaje EMI, autocalentamiento, etc.). En este estudio, se ha evaluado la posible aplicación de detección de tensión y daño de las pastas de escoria activadas con álcali reforzadas con fibra de carbono. Se prepararon pastas de cemento con una adición de fibra de carbono de 0, 0,29 y 0,58 vol. Ambas dosis de fibra de carbono mostraron propiedades de detección. Para la detección de la deformación, se calcularon factores de medición de la función de hasta 661 para los ciclos de compresión. Además, todos los materiales compuestos con fibras de carbono sufrieron un aumento repentino de su resistividad cuando comenzaron los daños internos, antes de cualquier señal externa de daño. Por lo tanto, este material puede ser adecuado como sensor de deformación o de daños.
Lipitor
Este artículo presenta el hallazgo excepcional de un tipo de cerámica muy poco representado en nuestro país. Se trata de un fragmento cerámico hallado en la superficie del locus SV1, ubicado en el Casco Histórico de San Vicente, Departamento de San Vicente, en la provincia de Buenos Aires, República Argentina. Su tecnología se remonta al menos al siglo XV aunque, de acuerdo al análisis histórico, su caracterización macroscópica y arqueométrica, es muy probable que este fragmento haya sido producido en España durante el s. XVIII, época en la que se define la ciudad histórica de San Vicente como tal. Esto último se deduce de la documentación histórica de la antigua villa de San Vicente y de su estrecha vinculación económica con la ciudad de Buenos Aires, vía de acceso para todo tipo de mercancías procedentes de Europa. El análisis de este fragmento permite suponer que la pieza original a la que pertenecía podría ser una pieza cerámica de agua bendita o un plato religioso ya que la mayoría de las piezas realizadas con esta tecnología para la época habrían sido de uso religioso-ornamental, tanto en las entradas u oratorios de los sitios domésticos propios de la época, como en las antiguas iglesias, como la ubicada en el cementerio histórico de San Vicente.