La Tierra desde el espacio: Sevilla
«Es dentro de las ciudades donde se miden los éxitos o fracasos de las políticas. Ya podemos ver cómo los ODS para el planeta pueden ser efectivos o no dependiendo de las políticas que desarrollemos en nuestros centros urbanos donde se concentra la mayor parte de la población. Desde el punto de vista de la gobernanza, nuestro objetivo debe ser, por tanto, promover un proceso participativo que haga de nuestras ciudades modelos de lugares compartidos. También debemos promover principalmente la inclusión social en nuestras políticas y asegurarnos de que nadie se quede atrás»
Juan Espadas Cejas nació en Sevilla y creció en el barrio de Miraflores. A los 22 años se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla. También es licenciado en Dirección de Empresas por el Instituto de San Telmo. En 1997 se afilió al PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y fue nombrado Coordinador Federal de Medio Ambiente, cargo que ocupó hasta 2009. Fue consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía de 2008 a 2010, donde participó en la colocación de la primera piedra de 583 viviendas de protección oficial (VPO), promovidas por la Fundación para el Desarrollo del Sur de Europa. Fue senador de 2010 a 2013 y es alcalde de Sevilla desde junio de 2015.
Estudiar en el extranjero: Mi semestre en el extranjero en Sevilla, España ✈️
José A. Odriozola es Profesor Titular del Departamento de Química Inorgánica y del Instituto de Ciencia de los Materiales de la Universidad de Sevilla, y Profesor Visitante del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Surrey.
Sus intereses de investigación incluyen el desarrollo de catalizadores y procesos catalíticos, así como los procesos catalíticos de «electrones a reactores». Ha sido coeditor de Heterogeneous Catalysis for Energy Applications y Engineering Solutions for CO2 Conversion.
Ha centrado su investigación en el campo de la catálisis heterogénea y la química superficial de los materiales, buscando relaciones entre la actividad catalítica y la estructura superficial del sólido. Trabaja activamente en diferentes reacciones para aplicaciones catalíticas energéticas y medioambientales (RWGS, PROX, WGS, metanación, etc).
Sus intereses de investigación se centran en el diseño, síntesis y aplicación de catalizadores heterogéneos en la producción de hidrógeno y reacciones de limpieza, así como en la valorización química de la biomasa a productos de alto valor añadido. Es coautora de más de 90 artículos y coeditora de siete libros.
Vamos A Sevilla
La Universidad de Sevilla, fundada en 1551, es una de las principales instituciones del sistema de enseñanza superior español. Sus facultades de Filología, Geografía e Historia, Filosofía, Biología e Ingeniería y sus numerosas escuelas e institutos tecnológicos atienden las necesidades educativas de unos 70.000 estudiantes.
Situado en el centro de la ciudad, el edificio principal de la Universidad está rodeado por el Parque de María Luisa y el río Guadalquivir. Este edificio, la histórica Fábrica de Tabacos completamente remodelada, alberga las facultades de Geografía e Historia, Filología, Derecho y las principales oficinas administrativas. Los alumnos del ICS matriculados en la Universidad de Sevilla apreciarán asistir a las clases en el imponente edificio del siglo XVIII inmortalizado por la ópera «Carmen» de Bizet y por los viajeros del siglo XIX en busca de la España romántica. El edificio, con foso y torres de vigilancia, es una prueba de la importancia que se daba a la protección del lucrativo monopolio del tabaco del Rey, que en aquella época fabricaba todos los cigarros de Europa.
La plaza de españa de sevilla (españa)
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Sevilla (ETSIA) está situada en el noreste de Sevilla. Las instalaciones de investigación disponibles incluyen más de 4 hectáreas de terreno para ensayos de campo. Hay varios tipos de cultivos frutales como, cítricos, olivos, manzanos entre otros.
La ETSIA pone a disposición de las empresas laboratorios departamentales, cámaras de crecimiento con simulación ambiental precisa (temperatura, humedad, intensidad lumínica y flujo de aire), microparcelas que combinan cosechadoras con monitores de rendimiento, pulverizadores de campo, sembradoras e invernaderos.