Universidad de sevilla facultad de biologia

Serie GUPS 101: Palestina con el Dr. Abdulhadi

Obtuve el título de Doctor en Ciencias Biológicas (Fisiología Animal) en la Universidad de Barcelona (1988-1992) con una etapa de investigación en el INSERM U-87 (Toulouse, Francia) (12 meses). El estudio evaluó el papel del hierro en la peroxidación lipídica durante la inflamación experimental.

He sido Profesor Asociado (Universidad de Barcelona, 1991-1995), y actualmente Profesor Adjunto en la Universidad de Sevilla (2017-). He dirigido diferentes proyectos de investigación financiados a nivel nacional (n=8) y regional (n=9) cuyos resultados han sido publicados en más de 150 artículos en revistas de investigación básica y clínica. Los artículos suman 438,33 de factor de impacto, índice H 27 y 2389 citas. He recibido 1 premio científico internacional y 7 nacionales. Estoy en el Comité de Dirección de Tergum que es una empresa internacional basada en la biotecnología.

Ha detallado la señalización molecular de la muerte celular por Sorafenib en células de cáncer de hígado. También ha establecido un nuevo modelo de cultivo de HepG2 en esferoides, demostrando la formación de un núcleo necrótico con rastros de apoptosis activa, así como una zona hipóxica a su alrededor.

El proceso del ARN de interferencia corto (siRNA) [con sonido]

El Dr. Marquet es un ecólogo chileno, conocido por sus contribuciones en los campos de la macroecología, la ecología teórica, la conservación y el cambio global, y autor de 190 publicaciones, incluidos tres libros. Al principio de su carrera comenzó a trabajar en la búsqueda de principios generales subyacentes a la complejidad de los sistemas ecológicos, lo que contribuyó a las disciplinas de la ecología metabólica y el escalamiento ecológico. Sus trabajos sobre la relación entre el tamaño de los organismos y su abundancia demostraron ser de gran generalidad, así como su trabajo sobre la evolución del tamaño corporal en las masas terrestres; conectando el tamaño corporal con el área, la evolución y la aptitud. Fue pionero en el desarrollo de modelos de metapoblación en paisajes dinámicos, uniendo conceptos de la epidemiología y la ecología, y en la aparición de leyes de potencia en los sistemas ecológicos, siendo uno de los primeros en aportar pruebas empíricas de la criticidad autoorganizada en los sistemas ecológicos utilizando el registro de extinción de aves en Hawai. Paralelamente, realizó importantes trabajos sobre la conservación de especies de vertebrados y sobre el impacto del cambio climático en América y Europa. Su trabajo actual se centra en la aparición de la diversidad ecológica, los impulsores y las consecuencias de la complejidad cultural humana y la integración de las teorías en la ecología. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Chile, ex becario Guggenheim y miembro del consejo científico de varias organizaciones nacionales e internacionales.

Cómo se produce el aprendizaje mutuo entre regiones en los proyectos de la UE

Beca nacional de postgrado 2006 (FPU). Beca del programa en el extranjero. Ministerio de Ciencia y Educación, España. Departamento de Ciencias Vegetales. Universidad de Cambridge, Reino Unido. Asesor: Dr. Howard Griffiths.

Beca Nacional de Postgrado 2005 (FPU). Beca del programa en el extranjero. Ministerio de Ciencia y Educación, España. Departamento de Biología Integrativa, Universidad de California-Berkeley, EEUU. Asesor: Dr. Todd Dawson.

2001-2002 Prácticas de licenciatura. Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Biología Universidad de Sevilla, España. Título del proyecto “Tratamientos germinativos y aptitud reproductiva en Corema album”.

2014-2017 Variación intraespecífica en las respuestas a la sequía de plántulas de árboles tropicales: consecuencias para la distribución de las especies bajo el cambio climático. PI: Liza Comita, Universidad de Yale (EEUU), Bettina Engelbrecht, Universidad de Bayreuth (Alemania). Fundación Nacional de la Ciencia (NSF). Participación como colaborador.

2010-2013 Explicación de la distribución y dominancia de lianas y especies arbóreas: una prueba de la hipótesis de la ventaja de la estación seca. PI: Stefan Schnitzer, Universidad de Wisconsin-Milwaukee (EEUU). NSF. Participación como investigador postdoctoral asociado. DEB-0845071

¿Qué pasa con la investigación de DM2?

La Universidad de Sevilla es una institución que presta el servicio público de la educación superior mediante el estudio, la docencia y la investigación, así como la generación, desarrollo y difusión del conocimiento al servicio de los ciudadanos y de la sociedad. La Universidad de Sevilla considera la investigación como la labor de creación, desarrollo y actualización de criterios científicos, técnicos, artísticos y culturales. La actividad investigadora se desarrolla en el seno de los Departamentos, Institutos Universitarios y Centros de Investigación; y cuenta con financiación pública y privada. La Universidad tiene un fuerte compromiso con el desarrollo socioeconómico del área de Sevilla, por lo que realiza una intensa transferencia de conocimiento y tecnología a la sociedad y a su tejido económico.

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno