Órganos de las plantas
Carmen Seijo es profesora de la Universidad de Vigo (España). Su actividad investigadora en el proyecto se centra en la mejora de los sistemas de ayuda a la decisión mediante la aerobiología, para reducir el uso de fungicidas en los cultivos agrícolas y evitar los daños medioambientales.
Investigador del Departamento de Biología Vegetal y Edafología de la Universidad de Vigo. Es licenciado en Ciencias Agrarias y Forestales (2001 y 2004), y doctor en Ciencias del Suelo (2008). Sus líneas de investigación son la calidad del suelo, la dinámica de los contaminantes inorgánicos y orgánicos y la bioquímica/microbiología del suelo.
Profesor del Departamento de Biología Vegetal y Edafología de la Universidad de Vigo. Implicación en el WP1, WP3 y WP5. Responsable de la UVIGO del WP3. Responsable de la caracterización general del suelo y de la contaminación del suelo.
Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Vigo, España, 2011. Investigación sobre Aerobiología y Fenología de los cultivos de vid y olivo, influencia del cambio climático en los cultivos y especies, estado fitosanitario de las plantas y modelos predictivos del inicio de las fases fenológicas de los cultivos y predicción de la vendimia.
Notas de clase de histología animal
Variabilidad genética, divergencia y análisis del coeficiente de camino del rendimiento y de los rasgos relacionados con el rendimiento de los genotipos de trigo duro (Triticum turgidum l. var. Durum) en el distrito de Jamma, zona del sur de Wollo, región de Amhara, Etiopía
Me gustaría agradecer a JPRA por haber tomado esta decisión. Comprendo el esfuerzo que representa para ustedes. Me alegro mucho de que el artículo se publique en JPRA. Y sin duda tendré en cuenta a JPRA para mis próximas publicaciones, ya que he quedado satisfecho del servicio prestado, la eficacia y la rapidez de las interacciones que hemos tenido.
“La elección de enviar el estudio de caso forense al Journal of Addiction Therapy and Research fue dictada por la coincidencia entre el contenido y el público potencial. El proceso de publicación resultó expeditivo y recibimos comentarios constructivos de los revisores. El diseño final del artículo es atractivo y se ajusta a las normas. En general, ha sido un proceso gratificante”.
Muchas gracias. Creo que el proceso de revisión y todo lo que concierne a la administración de la publicación en relación con nuestro artículo ha sido excelente. Creo que las respuestas amables y rápidas han sido muy buenas.
Sistema de órganos de plantas y animales
Máster Universitario en Profesorado en Educación Secundaria Obrigatoria, Bacharelato, Formación Profesional y Ensino de Idiomas. Especialidade (Vigo): Ciencias Experimentais. Matemáticas y Tecnoloxía
Máster Universitario en Profesorado en Educación Secundaria Obrigatoria, Bacharelato, Formación Profesional y Ensino de Idiomas. Especialidad: Ciencias Experimentales. Bioloxía, Xeoloxía, Física y Química
Máster Universitario en Profesorado en Educación Secundaria Obrigatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Specialidade: Formación Profesional. Formación y Orientación Laboral
Máster Universitario en Profesorado en Educación Secundaria Obrigatoria, Bacharelato, Formación Profesional y Ensino de Idiomas. Especialidad: Linguas e Literaturas. Linguas e Literaturas Oficiais: Castelán y Galego
Introducción de tejidos vegetales
El maíz es hoy en día un alimento básico en el mundo (Shiferaw et al., 2011). No solo proporciona carbohidratos, proteínas, lípidos y vitaminas a miles de millones de personas, sino que también sirve como un importante recurso energético para la alimentación animal y los procesos de biorrefinería (Virlouvet et al., 2019). Su valor energético está relacionado en primer lugar con la digestibilidad de su pared celular.
El tallo del maíz representa hasta el 46% del peso seco de la planta (Hansey et al., 2010) y está formado por tejidos distintos, distribuidos en las secciones de la corteza y la médula, que no tienen los mismos niveles de lignificación, p-cumaroilación y feruloilación (López et al, 1993; Chesson et al., 1997; El Hage et al., 2018; Santiago et al., 2018) ni la misma eficiencia de digestibilidad enzimática (López et al., 1993; Jung y Casler, 2006; El Hage et al., 2018). Por lo tanto, la consideración espacial del tallo del maíz proporcionará un valioso conocimiento para mejorar su utilización.
La variación de la estructura anatómica del tallo entre genotipos se ha puesto de manifiesto ya sea puntuando visualmente la estructura o utilizando los diferentes métodos de cuantificación descritos. Por ejemplo, utilizando una puntuación visual, Casto et al. (2018) identificaron en diferentes poblaciones biparentales de sorgo un locus de rasgo cuantitativo (QTL) en el cromosoma 6 que explicaba gran parte de la variación en la cantidad de aerénquima en estas poblaciones. Huang et al. (2016) identificaron de forma similar 16 QTL en una población de maíz-teosinte que explicaba el 52% de la variación en el número de haces vasculares en el entrenudo superior de esa población. Utilizando el protocolo desarrollado por Heckwolf et al. (2015); Mazaheri et al. (2019) también identificaron varios genes candidatos asociados con el diámetro del tallo del maíz, el grosor de la corteza y la densidad del haz vascular. Sin embargo, hasta donde sabemos, ningún estudio compara la posición de los QTL que subyacen a las variaciones de los rasgos bioquímicos con la de los QTL que subyacen a la variación de la distribución espacial de los tejidos lignificados.