Universidad del congreso argentina

Argencon 2022

En el marco de este encuentro, IANAS, la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Argentina) y la Academia Nacional de Ciencias (Argentina), organizan el “Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales, Tecnología, Ingeniería y Matemática”.

El evento está financiado por IANAS, los Ministerios de Educación y de Ciencia y Tecnología de la Nación y de la Provincia de Córdoba, la Fundación para el Progreso de la Medicina (Córdoba, Argentina) y la Universidad Nacional de Córdoba. También cuenta con el patrocinio de la Universidad Católica de Córdoba, el CONICET y la Fundación Argentina de Nanotecnología.

Se espera la participación de docentes de educación primaria (contenidos orientados a la educación de alumnos de 9 a 12 años), Media (contenidos orientados a la educación de alumnos de 12 a 18 años) y Terciaria (contenidos orientados a la formación de profesores de ciencias), expertos de los Ministerios de Educación de las Provincias Argentinas y otros representantes de instituciones vinculadas a la educación de la ciencia y la tecnología. Se prevé la participación de 25 delegados de los países miembros de IANAS y 400 asistentes de Argentina.

Universidad de Argentina

La FUA fue creada el 11 de abril de 1918 en el marco del movimiento estudiantil de la Reforma Universitaria originado en Córdoba, que luego se extendió por América Latina, que reclamaba un sistema autónomo en el que profesores, graduados y estudiantes participaran en el gobierno de las universidades.

La FUA agrupa a las federaciones universitarias de cada universidad local, que a su vez están compuestas por los centros de estudiantes de cada facultad, sumando un millón y medio de estudiantes en todo el país. La mayor y más importante de estas federaciones es la FUBA de la Universidad de Buenos Aires, con más de 300.000 estudiantes (en 2005). Otras federaciones importantes son la FULP (La Plata), la FUR (Rosario), la FUC (Córdoba), la FUT (Tucumán) y la FUL (Litoral).

Medicina y Derecho tuvieron la suya propia en 1940 y 1905 respectivamente. El centro estudiantil más potente en la actualidad es el de Ciencias Económicas de la UBA, con 50.000 alumnos, seguido por el de Derecho de la UBA (35.000) y el de Medicina (29.000).

En 1921 la FUA participó de la organización del Primer Congreso Internacional de Estudiantes en Ciudad de México, del que nació la Federación Internacional de Estudiantes. En 1925 participó de la organización del Primer Congreso Iberoamericano de Estudiantes también en la ciudad de México. En ese congreso son declarados “maestros de la juventud” Alfredo Palacios, Miguel de Unamuno, José Ingenieros, José Martí y José Vasconcelos.

Palacio del Congreso Nacional Argentino

Nos complace anunciar que la Sexta Conferencia de Estudios Internacionales Globales del WISC, que originalmente estaba programada para julio de 2020, tendrá lugar en Buenos Aires entre el 28 de junio y el 1 de julio de 2022. Organizado por primera vez en América Latina, el congreso busca incluir diferentes voces desde y alrededor del mundo sobre las diferentes formas de estudiar, explicar, entender y dar sentido a los estudios internacionales en general, y a las relaciones internacionales en particular.

El mundo se ha convertido en un lugar complicado, complejo y fascinante, donde se despliegan múltiples juegos y voces. Esas voces no sólo proceden de las grandes potencias y los Estados-nación, sino que cada vez más provienen de actores no estatales e individuos, personas al margen de la política mundial, voces silenciadas que se pierden en la cacofonía de la actualidad. En consecuencia, los estudios internacionales son algo más que el poder estatal y las relaciones internacionales en el sentido tradicional. Con el objetivo de desarrollar un diálogo entre estudiantes y académicos de diferentes latitudes y hemisferios, acogemos propuestas que incluyan estudios teóricos y empíricos que revisen los supuestos y escenarios históricos y conceptuales sobre lo “internacional” y sobre los órdenes mundiales, que enriquezcan nuestra comprensión de los asuntos internacionales actuales, y/o que sugieran innovaciones institucionales para mejorar la calidad de las políticas públicas globales.

Argencon

El fin de semana pasado tuve la oportunidad de visitar el edificio del Congreso Nacional. Como estudiante de Relaciones Internacionales, que toma principalmente clases de ciencias políticas, y que se describe a sí mismo como un nerd de la política, inmediatamente me apunté a esta visita cuando nos enteramos de ella. El edificio en sí es antiguo y grandioso, y me recordó en cierto modo a nuestro propio Capitolio de Estados Unidos. Aprendimos mucho sobre la arquitectura del edificio y hablamos de las diversas influencias visibles de la arquitectura española y francesa. También pudimos ver las salas donde se reúnen el Senado y la Cámara de Diputados para votar la legislación y otras zonas del edificio donde se pronuncian discursos y se recibe a importantes líderes mundiales.

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno