Proceso de reorganización nacional argentina
Juan Domingo Perón (UK: /pɛˈrɒn/, US: /pɛˈroʊn, pəˈ-, peɪˈ-/,[1][2][3] español: [ˈxwan doˈmiŋɡo peˈɾon]; 8 de octubre de 1895 – 1 de julio de 1974) fue un general del Ejército y político argentino. Tras ocupar varios cargos en el gobierno, entre ellos el de ministro de Trabajo y vicepresidente de una dictadura militar, fue elegido presidente de Argentina en tres ocasiones, ejerciendo desde junio de 1946 hasta septiembre de 1955, cuando fue derrocado por la Revolución Libertadora, y después desde octubre de 1973 hasta su muerte en julio de 1974.
Durante el siguiente periodo de dos dictaduras militares, interrumpidas por dos gobiernos civiles, el partido peronista fue ilegalizado y Perón exiliado. A lo largo de los años vivió en Paraguay, Venezuela, Panamá y España. Cuando el peronista Héctor José Cámpora fue elegido Presidente en 1973, Perón regresó a Argentina y poco después fue elegido Presidente por tercera vez (12 de octubre de 1973 – 1 de julio de 1974). Su tercera esposa, María Estela Martínez, conocida como Isabel Perón, fue elegida vicepresidenta y le sucedió en la presidencia a su muerte en 1974.
Presidente argentino
1Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidad y Recursos Naturales (ICASUR), Unidad Académica San Julián, Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Colón y Sargento Cabral, (9310) Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina.
Las comunidades infaunales también están estructuradas por las alteraciones ambientales antropogénicas (Grassle y Grassle 1974, Pearson y Rosenberg 1978, Zajac y Whitlatch 1982). Los cambios en la abundancia y dominancia de las especies bentónicas en respuesta a las alteraciones antropogénicas pueden analizarse y utilizarse para evaluar el grado de impacto en el ecosistema marino. En consecuencia, las comunidades bentónicas son indicadores biológicos mundialmente conocidos del grado de impacto de las actividades humanas en los entornos costeros (por ejemplo,Anger 1977, Hily et al. 1986, Reish 1986). Las respuestas de las comunidades bentónicas a un determinado proceso de degradación ambiental varían según las zonas geográficas, dependiendo de la composición específica de la comunidad natural, de las características biológicas y ecológicas de las especies y de las condiciones ambientales.
Argentina 1930s
Durante la década de 1970 se realizaron excavaciones en Alta Gracia, Córdoba, Argentina, en un recinto que fue Convento Jesuítico de los siglos XVII-XVIII y actualmente es un museo. Durante estos trabajos se descubrió, en el interior de una cámara sellada, una cantidad asombrosa de materiales históricos nunca antes estudiados. Tras estudiar dichos materiales, pudimos identificar los hallazgos como objetos que en su día fueron propiedad de Santiago de Liniers, quien resistió con éxito y expulsó a los invasores ingleses de Buenos Aires. Como resultado fue nombrado Virrey, aunque finalmente fue fusilado en 1810, por enfrentarse al movimiento independentista. Nuestra hipótesis es que estos objetos fueron arrojados al privado como gesto de desprecio asociado a su captura y ejecución.
Durante el año 1806 y nuevamente en 1807, fuerzas militares británicas atacaron la ciudad de Buenos Aires y penetraron en su territorio, con el propósito de conquistar la porción más austral de América. En ambas ocasiones, con mayores o menores penalidades por ambas partes, la aventura imperial fracasó y la ciudad fue reconquistada. Por sorprendente que pueda parecer, un ejército bien organizado fue derrotado por civiles y un grupo de soldados mal armados y harapientos, que lucharon valientemente por defender una pequeña ciudad perdida en los confines del Imperio español. Entre los que organizaron la resistencia contra la segunda invasión se encontraba Santiago Luis Enrique de Liniers (1753-1810), un comerciante francés que se había instalado en la ciudad a la que había llegado poco antes, en pos de desarrollar en Buenos Aires sus muchas capacidades en los campos de la industria y el comercio, aunque con el tiempo se pasaría a la política y a las actividades militares (véase Ortega 1944 y 1948; Groussac 1953). Fue una personalidad respetada en su época, y la literatura sobre él es tan abundante que sería difícil enumerarla en su totalidad. Tras expulsar al ejército extranjero, tomó forma un movimiento político en el seno de los grupos sociales relacionados con el poder, y el virrey español, encargado de abandonar su cargo, fue sustituido por Liniers en una acción que se ha considerado el primer paso hacia la independencia.
Lista de presidentes de Argentina
La Guerra Sucia (en español: Guerra sucia) es el nombre utilizado por la junta militar o dictadura cívico-militar de Argentina (en español: dictadura cívico-militar de Argentina) para el periodo de terrorismo de estado[12][10][13] en Argentina[14][15] de 1974 a 1983 como parte de la Operación Cóndor, durante la cual las fuerzas militares y de seguridad y los escuadrones de la muerte de derechas bajo la forma de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA o Triple A)[16] persiguieron a cualquier disidente político y a cualquiera que se creyera asociado con el socialismo, el peronismo de izquierdas o el movimiento Montoneros[17][18][19][20]. [17][18][19][20]
Se estima que entre 9.000 y 30.000 personas fueron asesinadas o desaparecieron, muchas de las cuales fueron imposibles de documentar formalmente debido a la naturaleza del terrorismo de estado[12][10] El objetivo principal, como en muchos otros países sudamericanos que participaron en la Operación Cóndor, eran las guerrillas comunistas y sus simpatizantes, pero el objetivo de la Operación Cóndor también incluía a estudiantes, militantes, sindicalistas, escritores, periodistas, artistas y cualquier ciudadano sospechoso de ser activista de izquierdas, incluidas las guerrillas peronistas[21]. [Entre los desaparecidos había quienes se consideraban una amenaza política o ideológica para la Junta, aunque fuera vagamente, o quienes se consideraban contrarios a las políticas económicas neoliberales dictadas por la Operación Cóndor[17][18][19] Todos fueron asesinados en un intento de la Junta de silenciar a la oposición social y política[22].