Primer Seminario Académico de Cirugía Oral y Maxilofacial
Los implantes cigomáticos (ZI) se han utilizado con éxito para la rehabilitación de los maxilares con atrofia severa durante las últimas dos décadas. El desarrollo de la tomografía computarizada, el software de análisis tridimensional (3D) y los modelos estereolitográficos han tenido un impacto positivo en el desarrollo de la planificación preoperatoria. En este artículo se describe el protocolo desarrollado por el Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia, a través de 10 años de experiencia, para la colocación de ZIs, abarcando desde los tiempos en que los implantes se colocaban mediante guía intraoperatoria, hasta la actualidad, en que se utilizan guías de fresado desarrolladas por diseño asistido por computador y fabricación asistida por computador, sin descuidar en su diseño múltiples factores que deben ser considerados. Hasta la fecha, este protocolo para el tratamiento de pacientes con maxilares atróficos mediante ZIs incluye un examen clínico detallado, en el que se consideran variables como la relación ósea y dental entre los maxilares, la apertura oral y la interacción dinámica entre los tejidos blandos cervicofaciales. También incluye una planificación por tomografía computarizada 3D para el diseño y la preparación de guías quirúrgicas cuyos patrones de inserción deben ser ejecutables durante la cirugía. Juntos, el análisis clínico y el de imágenes convergen en lo que se ha denominado planificación morfofuncional en 3D.
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD FON MMXX
Marisol Téllez es la directora del Centro de Investigación en Salud Pública y Ciencias del Comportamiento. También es decana asociada de investigación, presidenta del Departamento de Ciencias de la Salud Oral y directora del programa de postgrado de Salud Pública Dental.
Es diplomada de la Junta Americana de Salud Pública Dental. Se licenció en odontología por la Universidad El Bosque de Bogotá (Colombia) en 1998; obtuvo un máster en salud pública por la Universidad de Michigan en 2001; y un doctorado en ciencias epidemiológicas, también por la Universidad de Michigan, en 2004.
Fue investigadora asociada en el Centro de Investigación sobre Disparidades en la Salud Oral de Detroit. Luego fue profesora asociada en la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque (2006-2010), y también se desempeñó como gerente académica de la región andina en Colgate Palmolive.
En 2016, la Dra. Téllez recibió formación en la Universidad de Oxford para enseñar medicina basada en la evidencia. Trabaja intensamente para promover la educación odontológica basada en la evidencia y realiza investigaciones sobre el manejo de la ansiedad dental, formas innovadoras de impartir educación en salud bucal y el manejo y prevención de la caries basado en la evidencia.
Gaia Deliciosas
Al solicitar la admisión a la Universidad de El Bosque en Colombia debe preparar todos los documentos requeridos. Solicite una lista de los documentos necesarios directamente a la universidad, ya que puede variar para diferentes países. A través de nuestro chat en vivo, también puedes pedir ejemplos de documentos.
Maestría en Fisioterapia Maestría en Nutrición y Dietética Maestría en Salud Ocupacional Maestría en Bioquímica Maestría en Ciencias de la Salud Maestría en Kinesiología Maestría en Biomedicina Maestría en Farmacia Maestría en Odontología Maestría en Gestión Sanitaria Maestría en Salud Pública Maestría en Partería Maestría en Enfermería Maestría en Cosmetología Maestría en Medicina Humana Maestría en Medicina Veterinaria Maestría en Medicina Complementaria y Alternativa
Universidad el bosque odontologia del momento
La Dra. Constanza Mondragón es originaria de Colombia, Sudamérica. Inspirada por su deseo de servir a los demás, asistió a la escuela de odontología en la Universidad El Bosque en Bogotá y obtuvo su título de DDS en 1995. En 2002, la Dra. Mondragón decidió perseguir su pasión por la odontología en los Estados Unidos. La Dra. Mondragón completó el programa de posgrado dental internacional en la Universidad Nova Southeastern en Florida, obteniendo su título de Doctora en Odontología en 2015. Mientras obtenía su título, encontró la alegría de tratar a los niños y en 2017, la Dra. Mondragón persiguió y completó un programa de postgrado en Odontología Pediátrica.
La Dra. Mondragón se compromete a proporcionar un estándar de atención de primer nivel para garantizar que sus pacientes tengan una sonrisa hermosa y saludable. Su pasión y amor por la odontología pediátrica se refleja en cada paciente que conoce. Fuera de la odontología, sus aficiones son jugar al fútbol con su sobrino, hacer ejercicio y bailar.