Reflexiones y desafíos en mi viaje – Dr. Juan Carlos
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) fue fundada en 1897 en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. El lema de la universidad es «por la ciencia y la patria». Esta histórica universidad ha experimentado muchos cambios desde su creación hasta incluir 16 facultades diferentes, además de un instituto de física fundado en 1905.
La universidad ofrece más de 100 titulaciones diferentes en los campos de la arquitectura y el urbanismo, las artes, la agricultura y la silvicultura, la astronomía y las ciencias geofísicas, la economía, el derecho y las ciencias sociales, las ciencias médicas, la informática, la ingeniería, la odontología, la psicología, el trabajo social, las ciencias veterinarias, las humanidades y las ciencias de la educación, etc.
La UNLP alberga varias actividades culturales para ofrecer a los estudiantes una experiencia completa; entre ellas, una radio universitaria, prensa y teatro. Otros centros de investigación académica e instituciones como el museo de ciencias naturales, el instituto de educación física y el observatorio astronómico, por nombrar sólo algunos, se encuentran dentro del campus universitario, que está dividido en cinco grupos principales, cada uno de los cuales alberga varias facultades.
La Dra. Alejandra Capozzo habla del uso de la serología para vacunas
La Universidad de Buenos Aires (UBA) es una universidad pública de investigación de Buenos Aires, Argentina. Fundada en 1821, es la primera institución de educación superior del país y una de las más prestigiosas de Iberoamérica[12][13][14][15] Ha formado a 17 presidentes argentinos, ha producido cuatro de los cinco premios Nobel del país y es responsable de aproximadamente el 40% de la producción investigadora del país[16][17][18] El QS World University Rankings sitúa actualmente a la UBA en el puesto 67, el más alto del mundo hispanohablante[19].
La fuerza académica de la universidad y su liderazgo regional la hacen atractiva para muchos estudiantes internacionales, especialmente en el nivel de posgrado[20][21] Algo más del 4% de los estudiantes de grado son extranjeros, mientras que el 15% de los estudiantes de posgrado proceden del extranjero[22] La Facultad de Ciencias Económicas tiene la tasa más alta de estudiantes internacionales de posgrado, con un 30%, en línea con su reputación de «escuela de negocios de primer nivel con una importante influencia internacional»[23][24].
Estudiar en Argentina para estudiantes internacionales
El Instituto de Fisiopatología Cardiovascular fue creado en 1992 como un Laboratorio dependiente del Departamento de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires con el objetivo de realizar y promover actividades relacionadas con la investigación cardiovascular. En ese momento, investigadores de otras universidades e institutos encontraron en el Departamento de Patología las instalaciones adecuadas para comenzar a trabajar en investigación cardiovascular. Con el apoyo del resto del Departamento, «el Laboratorio», como se lo llamaba entonces, comenzó a crecer muy rápidamente y gracias a subsidios tanto públicos como privados, se desarrollaron diferentes líneas de investigación.
Parte de sus objetivos primordiales, además de la investigación, son la docencia y la formación de recursos humanos. Por ello, desde el principio, el personal del Instituto se dedicó a actividades docentes de grado y postgrado. En este sentido, se han desarrollado diversos cursos con la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Federación Argentina de Cardiología (FAC). No menos importantes son las actividades sobre Bioética y Humanismo Médico que también se realizan en el Instituto orientadas específicamente a los jóvenes becarios y tesistas doctorales.
Aborto legal y formalización de las trabajadoras domésticas en
3. El ingreso a la Universidad de Buenos Aires es irrestricto. No se requiere examen de ingreso, salvo para los postulantes mayores de 25 años sin Certificado de estudios de nivel secundario, como se indicó anteriormente.
El CBC tiene una orientación vocacional para que los alumnos puedan comprometerse con un programa específico luego de un año de vida universitaria, y de haber explorado el campo de estudio y aplicación de las distintas especialidades, así como las salidas laborales reales.
En caso de no tener el título de nivel secundario convalidado en la República Argentina, deberá dirigirse con la documentación correspondiente al Ministerio de Educación (Montevideo 950, Planta Baja, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Dirección de Validez Nacional de Títulos de Estudios, para su convalidación (http://portales.educacion.gov.ar/vnt/).
Los candidatos deberán presentar un Certificado de estudios de nivel secundario convalidado por el Ministerio de Educación. Además, los candidatos deberán convalidar o revalidar, según corresponda, sus estudios universitarios en la República Argentina.