Universidad nacional de córdoba facultad de filosofía y humanidades

Universidad de buenos aires

Fundada en 1613, es la universidad más antigua de Argentina,[2] la tercera más antigua de América, siendo la primera la Universidad Nacional de San Marcos (Perú, 1551) y la segunda, la Universidad Santo Tomás de Aquino (Colombia, 1580).

Desde principios del siglo XX es la segunda universidad del país[cita requerida] (después de la Universidad de Buenos Aires) en cuanto a número de estudiantes, profesorado y programas académicos. Como sede de la primera universidad fundada en la tierra que hoy es Argentina, Córdoba se ha ganado el apodo de La Docta. La Universidad Nacional de Córdoba está financiada por los contribuyentes argentinos, pero -como todas las universidades nacionales argentinas- es autónoma. Esto significa que tiene autonomía para gestionar sus propios presupuestos, elegir su propia administración y dictar sus propios reglamentos. Al igual que en la mayoría de las universidades públicas de Argentina, la admisión a los estudios de grado en la Universidad de Córdoba no es selectiva. El único requisito es que los aspirantes aprueben un examen del curso de nivelación con una nota superior a 4, lo que equivale a obtener un 60% de respuestas correctas.

Clasificación de la Universidad de Córdoba

1En Argentina existe una actividad sostenida relacionada con la semiótica desde los años sesenta, cuando Luis J. Prieto fue pionero en los estudios semióticos en la Universidad de Córdoba, antes de exiliarse en Europa, donde asumió la cátedra de Lingüística que en su día perteneció a Saussure en Ginebra. En esa época ya había otros estudiosos que desarrollaban actividades en el campo de la semiótica; entre ellos, César Jannello, que inauguró en 1969 la primera cátedra de Semiótica de la Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires.

3En la actualidad, según un relevamiento realizado por Ana Camblong en la AAS, existen más de doscientos proyectos de investigación orientados a la semiótica, radicados principalmente en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Misiones, Rosario, San Juan, Salta, Jujuy, Litoral, Cuyo, y el Instituto Universitario Nacional de Artes. En algunas de estas universidades se imparten cursos de semiótica a nivel introductorio, así como a nivel de grado y postgrado.

12Las X Jornadas de la Asociación Internacional de Semiótica Visual (AISV-IAVS) se celebraron del 4 al 8 de septiembre de 2012 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, con el tema “Dilemas contemporáneos de la visualidad”.

Universidad de Málaga

La Universidad Nacional de Córdoba está situada en Córdoba, una ciudad en el centro de Argentina. Es una de las ciudades más ricas del país en términos de cultura y monumentos históricos, y hay diferentes festivales a lo largo del año, incluyendo el Carnaval. Bienvenido a estudiar en Córdoba en la Universidad Nacional de Córdoba.

Es la más antigua del país, y un importante centro de referencia en el ámbito cultural/científico, así como en el político y social. La Universidad Nacional de Córdoba está formada por diferentes facultades: – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño – Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – Facultad de Ciencias Económicas – Facultad de Química – Facultad de Agronomía – Facultad de Medicina – Facultad de Filosofía y Letras – Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física – Facultad de Idiomas – Facultad de Odontología – Facultad de Psicología.

La Universidad Nacional de Córdoba ofrece diplomas de postgrado y programas de posgrado de maestría y doctorado en diversas áreas del conocimiento con el propósito de capacitar a profesionales para la docencia, la investigación y el desarrollo científico y tecnológico.

Universidad de sevilla

La Universidad Nacional de Córdoba, creada en 1613, es una de las más antiguas y prestigiosas de América Latina. Fundada como la primera universidad de la actual Argentina, suele ser conocida como “La Docta”, que significa “La Sabia”. Situada en Córdoba, en la provincia de Córdoba, es actualmente la segunda universidad más grande de Argentina, después de la Universidad de Buenos Aires.

La UNC es gratuita y laica. Depende económicamente del gobierno nacional, pero tiene autonomía para gestionar su presupuesto, elegir sus autoridades y dictar sus propias normas de acuerdo con el ámbito nacional. Su origen se remonta a 1610, cuando los jesuitas establecieron el Collegium Maximum (Colegio Máximo).

Durante sus dos primeros siglos de vida, la UNC ofreció tres estudios superiores: filosofía, teología y, posteriormente, derecho. La UNC cuenta con 13 facultades que ofrecen cerca de 300 títulos de grado y postgrado. También cuenta con 100 centros y servicios de investigación académica, 25 bibliotecas y 16 museos.

El laboratorio farmacéutico de la universidad se creó en 1963 y está especializado en el desarrollo y comercialización de productos elaborados a partir del plasma humano. Es la mayor planta de fraccionamiento de Sudamérica y abastece al continente de medicamentos a bajo coste, además de exportar plasma a 10 países latinoamericanos.

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno