Servicio unl
ISSN 1609-9117. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17266.To acceder a una buena oferta de trabajo la persona debe estar capacitada para ello y la Universidad es uno de los principales pilares para cumplir este requisito, aunque el currículo debe complementarse con otros aspectos como el desarrollo de habilidades sociales. Un grupo de estudio debe poseer habilidades sociales básicas como el trabajo en equipo, la empatía, la comunicación y el liderazgo, entre otras. Los objetivos de esta investigación fueron socializar entre los miembros de cada Grupo de Estudio dirigido por la Facultad de Ciencias Veterinarias las condiciones que identifican a un equipo, describir desde la propia percepción de los miembros de cada grupo sus habilidades sociales para integrar el grupo y las dificultades para que se convierta en un equipo, así como realizar una encuesta para conocer sus opiniones. Se puede concluir que existe una mayor valoración de la percepción del trabajo en equipo en los grupos funcionales. Es evidente la necesidad de diseñar un programa especial por parte de las instituciones educativas donde se comprometan con la tarea de implementar instancias de trabajo en equipo y espacios de interacción para mejorar la comunicación para generar, no sólo profesionales exitosos en lo científico-técnico, sino también en lo social y emocional, lo que redundará en un profesional capaz de interactuar efectivamente con la comunidad.Palabras clave
Unl facultades
En la práctica veterinaria, el riesgo de infecciones zoonóticas comienza en la Facultad, cuando los estudiantes están expuestos a los animales, y en las tareas de laboratorio. El objetivo de este estudio fue estimar el conocimiento de las zoonosis en una cohorte de estudiantes de primer año de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe (Argentina). Se realizó un estudio transversal utilizando un cuestionario estructurado en todos los estudiantes que asistieron a un curso introductorio (N= 179) en abril de 2012. El análisis de los datos incluyó estadística descriptiva y χ2. Las zoonosis más mencionadas por los estudiantes fueron la rabia, la sarna, la tuberculosis y la leptospirosis. La residencia rural se asoció con el reconocimiento de la tiña (P= 0,0136), la tuberculosis (P= 0,0302), la leptospirosis (P= 0,0205) y la hidatidosis (P= 0,0167) como zoonosis. Los hombres mostraron un mayor conocimiento de la triquinosis (P= 0,0025), la tuberculosis (P= 0,0286), el carbunco (P= 0,0035) y la brucelosis (P= 0,0038) que las mujeres. El conocimiento de las especies susceptibles y los medios de transmisión variaron entre todas las zoonosis. Estos resultados refuerzan la necesidad de que los estudiantes de veterinaria se familiaricen pronto con las prácticas de salud laboral y bioseguridad.
Universidad nacional del litoral donde queda
El nicotinato de norfloxacina (NN) es un agente antibacteriano fluoroquinolónico con una elevada actividad antimicrobiana frente a una amplia gama de aerobios gramnegativos y varios grampositivos, así como la mayoría de los micoplasmas patógenos. Se determinaron las concentraciones tisulares y sanguíneas de un preparado comercial de NN (Vetantril-N”, Vetanco) en cerdos tras su administración oral. El fármaco se diluyó en agua destilada y se administró a diez cerdos machos sanos a través de una sonda naso-esofágica a una dosis diaria de 18 mg/kg durante cinco días consecutivos. Para ajustar la dosis se pesó a cada individuo antes de cada administración. Los animales fueron sacrificados por parejas a las 24, 48, 96, 144 y 192 horas después de la última administración. Se recogieron muestras tisulares (incluyendo grasa, músculo, hígado y riñón) y de plasma de cada cerdo. Las concentraciones de NN se determinaron mediante cromatografía líquida de alto rendimiento con detección UV. Los resultados demuestran una buena absorción gastrointestinal del NN, con una persistencia más corta en el plasma y la grasa, intermedia en el músculo y más larga en el hígado y el riñón, lo que debería tenerse en cuenta a la hora de determinar los tiempos de retirada en esta especie doméstica.
Universidad Nacional del Litoral ranking
Dr. Hugo H. OrtegaApplied Cellular and Molecular Biology Laboratory, Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral (UNL); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
Dr. Guillermo M. DenegriLaboratorio de Zoonosis Parasitarias, Instituto de Investigaciones en Producción, Salud y Ambiente (IIPROSAM), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET), Argentina
Ph.D. Luis E. SamartinoInstituto de Patobiología, Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVYA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Microbiología, Carrera de Veterinaria, Universidad del Salvador (USAL), Argentina.
Dr. Carlos Lanusse, Veterinary Physiology and Pharmacology, Department of Physiopathology, Faculty of Veterinary Sciences, Universidad Nacional del Centro dela Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Argentina.