Universidad nacional la paz

Universidad san josé costa rica

La historia tradicional de la educación superior boliviana comienza con la fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Francisco Xavier UMSFX, en La Plata (Sucre), en marzo de 1624. En la época colonial y bajo el dominio español, la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino influyó en la educación. Como resultado, la educación superior sólo otorgaba títulos de teología y derecho. Más tarde, en 1776, se añadió la asignatura de medicina forense en la Academia Carolina. En 1830 se creó en La Paz la Universidad Boliviana de San Andrés UMSA, como colegio. Poco después, en 1832, se creó en Cochabamba la Universidad Mayor de San Simón UMSS. La medicina se añadió en 1863.

A finales del siglo XIX se crearon varias universidades. En 1880 se creó la Universidad de Santo Tomás de Aquino. El nombre de ésta, como el de la mayoría de las universidades, sufrió muchos cambios. En 1911, se denominó Universidad Gabriel René Moreno; en 1938, Universidad Autónoma de Santa Cruz; y luego volvió a llamarse Gabriel René Moreno (UAGRM). En 1892 se creó la Universidad de San Agustín. (En 1893 se convirtió en la Universidad de Oruro, en 1937 en la Universidad Técnica Boliviana, y actualmente es la Universidad Técnica de Oruro o UTO). En 1892 se fundó la Universidad de Potosí, que actualmente es la Universidad Boliviana Tomás Frías (UATF).

Cursos en línea de la Universidad para la Paz

Fundada en 2009, la Universidad Nacional de José C. Paz es una institución pública de enseñanza superior sin ánimo de lucro situada en la pequeña ciudad de José C. Paz (con una población de entre 50.000 y 249.999 habitantes), Buenos Aires. Reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Argentina, la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPaz) es una institución argentina de educación superior mixta de tamaño medio (rango de matrícula de uniRank: 7.000-7.999 estudiantes). La Universidad Nacional de José C. Paz (UNPaz) ofrece cursos y programas conducentes a títulos de educación superior oficialmente reconocidos en varias áreas de estudio. Consulte la matriz de niveles de titulación y áreas de estudio de uniRank más abajo para obtener más detalles. La UNPaz también ofrece varias instalaciones y servicios académicos y no académicos a los estudiantes, incluyendo una biblioteca, así como servicios administrativos.

Importante: por favor, póngase en contacto o visite el sitio web oficial de la Universidad Nacional de José C. Paz para obtener información detallada sobre las áreas de estudio y los niveles de titulación que se ofrecen actualmente; la Matriz de Áreas de Estudio/Niveles de Titulación™ de uniRank anterior es sólo indicativa y puede no estar actualizada o completa.

Universidad de las Naciones Unidas

El agua dulce es un recurso natural finito y vulnerable, fuente de cultura, energía, alimentos, industria y biodiversidad. También es el soporte de una gran variedad de propiedades y servicios de los ecosistemas. Por lo tanto, la gestión del agua dulce es fundamental para preservar la paz y el bienestar. Por ello, el sexto ODS de la ONU promueve un marco de gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) sostenible, considerando la satisfacción de las necesidades humanas, pero también las condiciones ambientales que garanticen la continuidad de los procesos ecológicos y la estabilidad de la vida acuática. La evaluación de la ONU de 2018 sobre la implementación de la GIRH muestra un déficit en los países andinos. El Altiplano (meseta altoandina de Perú y Bolivia) sostiene una población de más de 2 millones de personas principalmente indígenas. La mayor parte de esta población se encuentra en condiciones de vulnerabilidad estructural y baja capacidad de resiliencia frente a escenarios de cambios climáticos.

Los dos primeros WP, Hidrología y Ecología acuática, basados en observaciones de campo y experimentales, están diseñados para describir las consecuencias de la alteración del régimen de caudales en las relaciones naturales flujo-ecología, en un trabajo interdisciplinario. Estos dos WPs también tienen como objetivo identificar las especies y los índices hidrológicos que pueden servir como indicadores de la condición ecológica de los sistemas acuáticos del altiplano. Se realizarán comparaciones con un sitio experimental en Ecuador para probar la posibilidad de una aplicación regional más amplia.

Antiguos alumnos de Upeace

Soy genetista de poblaciones. Realicé mi tesis en la Guayana Francesa para el Instituto de Ciencias Evolutivas de Montpellier (ISEM), sobre filogeografía y genética de poblaciones del pez Leporinus, y luego trabajé en la domesticación del mijo perla (Pennisetum) en Níger al principio de mi carrera en el ORSTOM (ahora IRD). Actualmente mis investigaciones se centran en los fenómenos y mecanismos que explican la especiación de los peces en la cuenca del Amazonas, con aplicaciones en la acuicultura. Soy cofundador de la Red de Investigación sobre la Ictiofauna Amazónica (RIIA), director del LMI “Evolución y Domesticación de la Ictiofauna Amazónica” (LMI EDIA http://www.riiaamazonia.org/), director de investigación del IRD y profesor honorario de la Universidad Nacional de San Marcos en Lima (Perú).

La originalidad del programa de investigación de EDIA radica principalmente en la puesta en marcha de un programa de investigación multidisciplinar dedicado al estudio de la evolución de las especies de peces de la Amazonia y al desarrollo de la piscicultura sostenible en la Amazonia, una región que todavía está relativamente poco afectada por las actividades humanas a pesar de su rápido crecimiento demográfico y en la que la piscicultura está todavía en sus inicios. El programa de investigación propuesto constituye un enfoque integrado que va desde una mejor comprensión de la evolución de las especies y poblaciones en la naturaleza hasta su domesticación. Permitirá comprender las interacciones entre la variación genética y los rasgos del ciclo vital en relación con las características ambientales, tanto en condiciones naturales como experimentales. Las investigaciones desarrolladas en el LMI también producirán conocimientos útiles para la gestión pesquera y la conservación de las especies.

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno