Universidad publica de alava

Universidad de Salamanca

La Universidad del País Vasco (euskera: Euskal Herriko Unibertsitatea, EHU; español: Universidad del País Vasco, UPV; UPV/EHU) es una universidad pública española de la Comunidad Autónoma Vasca. Heredera de la Universidad de Bilbao, inicialmente estaba formada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Sarriko (1955), Medicina (1968) y Ciencias (1968). A raíz de la Ley General de Educación (1970), se incorporaron la Escuela de Náutica (1784), la Escuela de Estudios Empresariales de Bilbao (1818) y las Escuelas Técnicas de Ingenieros (1897), hasta convertirse en el complejo de treinta centros que la componen actualmente.

Cuenta con campus en las tres provincias de la comunidad autónoma: Campus de Vizcaya (en Leioa, Bilbao, Portugalete y Barakaldo), Campus de Gipuzkoa (en San Sebastián y Eibar), y Campus de Álava en Vitoria-Gasteiz. Destaca como la principal institución de investigación del País Vasco, realizando el 90% de la investigación básica que se realiza en ese territorio y beneficiándose del buen entorno industrial de la región.

Universidad de Mondragón

Las tres agrupaciones han establecido un acuerdo para promover el crecimiento industrial y técnico centrado en el hidrógeno renovable, que permita a las empresas alavesas prosperar de forma responsable y al Territorio avanzar en la transición energética.

La colaboración, a la que pueden acceder más miembros, responde al compromiso de la Diputación Foral de Álava de impulsar la descarbonización de la industria y el transporte, promoviendo avances técnicos que permitan una movilidad sostenible utilizando el hidrógeno renovable como combustible.

Para ello, trabajará de la mano de Petronor y Talgo a partir del lunes. En concreto, Petronor construirá la infraestructura necesaria para ofrecer hidrógeno renovable competitivo a la industria y a las empresas del sector del transporte en Lava. El objetivo es introducir gradualmente el hidrógeno bajo en carbono hasta alcanzar la totalidad del consumo de hidrógeno renovable.

En este sentido, cabe mencionar la ambición de la empresa de alcanzar las cero emisiones netas de CO2 en 2050, para lo cual invertirá en eficiencia energética para ahorrar unas 300.000 t/año de CO2 mientras realiza la transición a una refinería que emita menos emisiones y produzca combustibles bajos en carbono. La economía del hidrógeno se explorará como parte del desarrollo de un nuevo concepto de refinería.

Universidad de a coruña

Intereses de investigación:  Ecotoxicología marina, Toxicología y Química ambiental; modelización de la red alimentaria-bioacumulación de contaminantes (Ciencia de la Bioacumulación); ciencia del cambio climático, adaptación y mitigación; ecotoxicología de tortugas y mamíferos marinos; ecología marina, biología de la conservación, biodiversidad y ecología tropicales, ciencia y gestión de la pesca, impacto del cambio climático en los organismos marinos y la pesca, dinámica de poblaciones y conservación de mamíferos marinos, biología y conservación de mamíferos marinos, aves y tortugas marinas; ornitología de campo; microbiología acuática; evaluación de riesgos ecotoxicológicos; evaluaciones de impacto ambiental y política ambiental, salud pública, parasitología tropical y medicina ambiental/de la conservación.

Intereses especiales:  Integración de la ciencia y los valores sociales en la planificación y gestión de los recursos y el medio ambiente, aplicación de la ciencia de la decisión a los procesos deliberativos, diseño y facilitación de procesos de planificación y toma de decisiones en colaboración, toma de decisiones estructurada y gestión adaptativa, gestión de grandes proyectos multidisciplinares.

Universidad de Castilla-la Mancha

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la Diputación Foral de Álava, la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea , el Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba , la Fundación Vital Fundazioa , el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Álava, BIC Araba , AMVISA y Aquadat han firmado esta mañana un protocolo para el desarrollo de un Programa de Innovación en el ámbito de la Farmacontaminación que refleja su compromiso por investigar, aplicar y difundir en Vitoria-Gasteiz y Araba soluciones contra la contaminación de nuestro entorno por medicamentos.

El alcalde Gorka Urtaran , el diputado general Ramiro González y la rectora de la UPV/EHU Eva Ferreira han dado cuenta en rueda de prensa de la firma de este convenio, en un acto al que también ha asistido la directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba Mª Ángeles García Fidalgo , el presidente de la Fundación Vital Fundazioa Jon Urresti , la presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Álava Milagros López de Ocariz , el director de BIC Araba David Montero , la presidenta de AMVISA Mª Ángeles Gutiérrez y el cofundador de la startup Aquadat, Jorge García del Arco. Los representantes de las 9 entidades han firmado el protocolo de colaboración, que enmarca las acciones que se desarrollarán a través de diferentes convenios específicos.

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno