Billy Joel – Preguntas y respuestas: ¿Quiénes eran tus ídolos cuando crecías?
Los resultados de estos estudios son prometedores al sugerir que los rastros digitales de los medios sociales podrían servir como una fuente de información relevante para la evaluación discreta de las tendencias de uso adictivo hacia las plataformas de medios sociales.
Sin embargo, mientras que el uso de rastros digitales para hacer predicciones sobre variables psicológicas está bien establecido (Kosinski et al., 2013; Settanni et al., 2018; Marengo y Montag, 2020), los estudios que exploran la viabilidad del uso de rastros digitales para predecir las tendencias adictivas hacia los medios sociales son en gran parte todavía inexistentes. Además, en el contexto de los debates sobre el diseño ético de las plataformas de medios sociales, esta investigación es de gran importancia (Montag y Hegelich, 2020).
En primer lugar, utilizamos los coeficientes de correlación de Spearman para examinar las asociaciones entre la puntuación BSMAS y las características extraídas de los rastros digitales de los participantes. Utilizamos correlaciones de Spearman debido a la falta de normalidad (es decir, asimetría positiva) de la mayoría de las características extraídas de los rastros digitales. Dado que realizamos un gran número de correlaciones, tantas como características extraídas (N = 526), utilizamos la corrección de Bonferroni para ajustar los valores p (es decir, multiplicamos los valores p estimados por el número de correlaciones realizadas, Jafari y Ansari-Pour, 2019).
Ginni Thomas se reúne con el comité del 6 de enero
El análisis de la validez predictiva de una escala permite establecer objetivos en la rehabilitación y tomar decisiones en el ámbito clínico. El objetivo de este estudio fue determinar la validez de la Escala de Evaluación Postural para el Ictus (PASS) para predecir la funcionalidad en cada etapa de la recuperación en pacientes con ictus.
Se realizó un estudio retrospectivo en el que se recogieron datos de pacientes ingresados en un hospital de neurorrehabilitación. Se incluyeron en el estudio todos los pacientes que habían sufrido un ictus menos de dos meses antes de su ingreso en el hospital. El equilibrio se midió con la escala PASS y la funcionalidad con la escala Functional Independence Measure (FIM). Se realizaron regresiones lineales simples para modelar la relación entre las puntuaciones del PASS y la FIM en las fases aguda, subaguda y crónica (6 y 12 meses), así como entre las puntuaciones del PASS al ingreso y los valores de la FIM en la fase crónica.
La escala PASS mostró una buena validez predictiva (valores R2 de 0,54 a 0,87; valores β de 1,99 a 2,62; p < 0,001) para las puntuaciones FIM en las etapas aguda, subaguda y crónica, con una menor bondad de ajuste para las puntuaciones PASS al ingreso y las puntuaciones FIM a los 12 meses (R2 = 0,383; β = 1,61 (0,96-2,26); p < 0,001). Los puntos de corte en la escala PASS para predecir un nivel funcional alto fueron 17,5 para la fase aguda y 16,5 para las fases subaguda y crónica. Una puntuación de 8,5 en la escala PASS medida en la fase aguda predijo un nivel funcional alto a los 12 meses.
Subcomisión de Pueblos Indígenas de Estados Unidos
pérdida 122 médicos que se presentaron al examen MIR 2022 procedentes de la Universidad Francisco de Vitoria pasaron la nota de corte, de los cuales 112 obtuvieron plaza. Según los datos publicados por el Servicio de Gestión de la Formación Sanitaria EspecializadaEste es el único centro de formación en el que el 100% de los aspirantes presentados lograron pasar el corte.
es para el segundo lugar la Universidad de Alcalá de Henares, en la que el 98,6 por ciento (145) del total de examinados superó esta marca. En este caso, 123 médicos formados en la facultad consiguieron alcanzar la condición de MIR en el acceso a plazas de Formación Sanitaria Especial (FSE).
El tercer puesto de la lista lo ocupa otro centro de titularidad privada como es la Universidad Francisco de Vittoria, el ceu san pablo, con la posibilidad de elegir plaza con 98,3 licenciados en Medicina; De los 173 médicos presentados, 152 pudieron elegir especialidad.
Otros centros que obtuvieron mejores resultados en esta convocatoria en cuanto a notas de corte son: Universidad de Lleida (97,9% de los presentados); Universidad Autónoma de Madrid (97,7%); Universidad Internacional de Cataluña (97,6%); Universidad de Oviedo (96,7%); Y esta Universidad Rey Juan Carlos (96,5%).
T20 WORLD CUP 2021 WHICH CHANNEL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) como una enfermedad pulmonar progresiva que puede causar disnea potencialmente mortal y predispone a sufrir exacerbaciones y enfermedades graves. Se calcula que unos 3 millones de personas en todo el mundo murieron por esta causa en 2015, lo que representa el 5% de todas las muertes registradas ese año. La principal causa de la EPOC es la exposición al humo del tabaco1.
La estrategia GOLD (Global initiative for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Lung Disease) es un documento de referencia internacional para el manejo de la EPOC.2 En los últimos años ha sufrido importantes cambios a la luz de las nuevas evidencias científicas, especialmente en cuestiones relacionadas con el diagnóstico y la clasificación de la enfermedad. Todo ello ha contribuido a mejorar el enfoque global de la EPOC.
El primer informe de la GOLD se publicó en 2001 y propuso una clasificación de la gravedad de la EPOC basada en la espirometría y en las anomalías de los gases en sangre arterial.3 La espirometría siguió siendo el patrón de oro para el diagnóstico, la clasificación y el seguimiento del paciente con EPOC hasta que se actualizó el documento en 2011.4 En esta edición, se mantuvo la espirometría como método para diagnosticar a los sujetos con sospecha de EPOC y se propuso un nuevo sistema de clasificación que combinaba síntomas, comorbilidades, riesgo de exacerbaciones y función pulmonar (ABCD). A pesar de que la propuesta del ABCD tuvo una acogida relativamente buena, fue criticada por algunos aspectos que resultaron controvertidos. Así, esta clasificación era más compleja y no ofrecía ningún avance en la determinación del pronóstico de los pacientes en comparación con la versión anterior.5 En este sentido, algunos estudios sugirieron que probablemente habría una mejora en la predicción de las exacerbaciones, pero estos resultados no se reprodujeron en la predicción de la mortalidad o la disminución de la función pulmonar.6